Mostrando entradas con la etiqueta herencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herencia. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de junio de 2017

1682 Erroz casa de Patrimonio

“Donación de Don Pedro de Aizpun a favor de Miguel de Irurzun: en 4 de noviembre de 1682”

            “En el lugar de Erroz a los diez y ocho días del mes de noviembre del año mil y seiscientos ochenta y dos ante mi el escribano y testigos abajo nombrados pareció presente Juan de Irurzun, natural del dicho lugar y me requerió a mi el escribano infrascrito le dé posesión en virtud  de la donación sobre escrita que le a echo el Señor Don Pedro Aizpun, su tío, abad del lugar de Echarren, de la casa de hijosdalgo llamada de Patrimonio, afrontante aquella de la parte de setentrión con la casa de Goicoechea(1) y belena en medio y por la parte del poniente con era propia de la dicha casa y de la parte del oriente con la casa de Ochovirena y de la parte del mediodía con Camino público que ban al monte, con que yo el dicho escribano le cogí de la mano drecha al dicho Juan de Irurzun y le metí dentro de la dicha casa llamada de Patrimonio con que por ella se paseó a una y otra parte zerrando puertas y abriendo bentanas y echando fuera todos quantos estaban en ella e izo otros actos denotantes a berdadera, quieta y pacífica posesión a vista, ziencia y tolerancia de todos quantos lo quisieron ber, oír y entender sin que en ello se le ubiese puesto enbarazo ni ynpedimento alguno por ninguna persona, con que después de todo ello se lo entregué la llabe de la puerta principal de la dicha casa después de aber zerrado aquella y aber quedado en posesión de la

martes, 6 de junio de 2017

1670 Erroz soltera con tres hijos de clérigo

1670 Erroz soltera con tres hijos de clérigo

“Escritura de compromiso de Don Martín de Huici, presbítero y Graciosa de Lizarraga, residente en el lugar de Erroz: a 11 de henero del año 1670”.

            “Sepan quantos la presente escritura de compromiso bieren y oyeren, como en el lugar de Erroz a once días del mes de henero y año de mil seiscientos y setenta, ante my, el escribano y testigos abajo nombrados, parecieron presentes de la una parte Graciosa de Liçarraga, muger soltera, natural de este dicho lugar de la una parte, y Martín de Huici, estudiante, natural del lugar de Urriçola, de la otra, y dijo la dicha Graciosa de Liçarraga que ella fue estrupada por el dicho Martín de Huici, y de los ayuntamientos carnales, que tubieron, parió del dicho Martín de Huici tres beces, presumiendo siempre se hubiera casado con él, en los quales dichos partos tubo muchas costas así en criar los hijos como en aver estado en la ziudad de Pamplona para evitar escándalos y parir y otros yncombenientes y pesadumbres y gastos, que no se especifican y el dicho Martín de Huici dijo que aunque es verdad que él estrupó a la dicha Graciosa de Liçarraga y confiesa que del parió los tres beces, que dice y a tenido algunos gastos, sin embargo de todo ello, él jamás a dado fe y palabra de casamiento, sobre los quales dichas cosas trataba la dicha Graciosa de

lunes, 15 de mayo de 2017

1536 Atondo toponimia



1536 Atondo toponimia
            “Proceso de Juan de Atondo, vecino de Echarren, por sí y como cesionario de María de Atondo, su hermana, mujer de Ramón Ochagavía, vecinos de Fustiñana, contra García de Lete y María de Atondo, su mujer, vecinos de Atondo, sobre la restitución de dos partes de seis de los bienes, que fueron de Joanot Lucea de Atondo y su mujer, Jurdana, padres comunes, por ser partibles”.
            Los bienes, que se reclaman, se refieren a la casa, corral, huerta, era, viñas (un “majuelo”) y 103 piezas situadas en los siguientes parajes:
“Pieça cabo la  hermita llamada Murco”, “Anbilleta”, “Liaceta Bengoa”, “Beroquia”, “Murco Ondoa”, “Osquiatea”, “Mendicoa”, “Osquiatea Aldea”,
“otra pieça debajo la Fuente que se diz Iturriberriaga”,
“pieça donde la Peyna, que se dice Ayzquibil Hondoa”,

miércoles, 5 de octubre de 2016

1711 1733 1859 Yabar Armendariz de casa Martiarena toponimia

Contenido
  • El día 14 de julio de 1711 hace su testamento Miguel Martín Ochoa de Sagüés,
  • 1833 16 de abril: “Inventario de bienes recibido por Micaela de Aldaz de José Mariano Armendáriz,
  • 1855 El 17 de septiembre: “Inventario recibido por el Alcalde del lugar de Yabar de los efectos
  • 1858 El 3 de noviembre de 1858 se hace esta escritura notarial: “Nombramiento de heredero de la casa llamada Martiarena del lugar de Yabar y su pertenecido
  • 1859: Acta del 27 de enero.
  • Juan Francisco Armendáriz de su primer matrimonio con Lucía Pérez de Azanza tuvo un hijo único: José Mariano Armendáriz (éste se caso con Micaela Aldaz, firmando las escrituras el 18 de enero de 1817), heredando la casa de Martiarena y todos sus bienes.
  •  


            El día 14 de julio de 1711 hace su testamento Miguel Martín Ochoa de Sagüés, dueño de la Casa Martiarena; estaba viudo de María Josefa de Arazuri, que había sido la dueña de dicha casa y de sus tierras. Hereda estas propiedades su hija mayor, María Francisca Ochoa de Sagüés, casada con Pedro de Armendáriz, natural de Eriete. (AGN Protocolos Notariales, Notaría de Villanueva, Juan Francisco Fernández de Mendibil, legajo 77 n.º 21)
****

viernes, 2 de septiembre de 2016

1688 Urrizola los tres hijos del abad

Don Martín Huici, abad de Urrizola, tenía tres hijos con Graciosa de Lizarraga, natural de Erroz y residente en Beasoain; llega a un acuerdo por el cual le pagará 100 reales de a 8 y “con esto ponemos silencio perpetuo a este negocio”.
            “Compromiso y sentencia arbitraria, azeptación, obligación y fianza de Don Martín de Huyci, abad del lugar de Urrizola, a favor de Graziosa de Lizarraga, residente en el lugar de Beasoain”.
“Compromiso”
            “Sepan quantos la presente escritura de compromiso vieren como en el lugar de Izurdiaga a los veinte y cinco días del mes de junio del año mil seiscientos ochenta y ocho ante mi, el escribano y testigos avajo nombrados, parecieron presentes de la una parte Don Martín de Huyzi, abbad del lugar de Urrizola, y de la otra Graziosa de Lizarraga, muger soltera, natural del lugar de Erroz, y residente al presente en el lugar de Beasoayn, y dijo el dicho Don Martín de Huyzi, que en el tiempo de estudiante estrupó y pribó de su entereza y virginidad a la dicha Graziosa de Lizarraga sin que ubiese precedido fee ni palabra de casamiento ni otra circunstancia de contraer esponsales, y de los aiuntamientos carnales, que tubo con la susodicha, parió tres vezes y en eso y criar dichos hijos considera tubo algunos gastos y la dicha Graziosa de Lizarraga por no averse podido ellos ajustar entre sí a querido pidirle por Justicia dicho estrupo y los demás gastos

sábado, 19 de marzo de 2016

Iturmendi, Olazagutia: 1789: Ezquer de Lizarraga

Iturmendi: 1789
Los Ezquer de Lizarraga en la clase de hidalgos:
Escudo de Armas sobre la portalada principal de una casa de Iturmendi.

Dueño de la Casa Solar de Ezquer de Lizarraga en el lugar de Lizarraga Goicoa del Valle de Ergoyena

1
Joanot Ezquer de Lizarraga

                                                   ⁄                     ↓                     \
2
Peru Ezquer de Lizarraga
3
Miguel Ezquer de Lizarraga que casó en Iturmendi
4
Martín Ezquer de Lizarraga
                                                                        ↓
5
Esteberiz Ezquer de Lizarraga con María García Ezquer
                                                                         ↓
6
Juan Ezquer de Lizarraga con María Ochoa
                              ⁄                        ↓                     
8
Lucas Ezquer de Lizarraga con María Hernandoiz de Ondarra
7
Miguel Ezquer de Lizarraga con Graciana de Iturralde
Éste y su hermano Lucas litigaron en la Real Corte el año de 1607 y 1608 contra el Valle de Burunda sobre servir los empleos del Estado de Hijodalgo como originarios de la Casa Solar de Ezquer de Lizarraga y obtuvieron sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada contra el Valle para que los admitiesen en las elecciones con los hijosdalgo.
                    ↓                                      ↓                           
10
Miguel Ezquer de Lizarraga con Graciana de Iturralde
9
Miguel Ezquer de Lizarraga con Rafaela Albizu
Bautismo de Miguel hijo de Miguel sin expresión de la madre en Iturmendi el 4 de marzo de 1641.
Contratos con expresión de los padres.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Bacaicoa 1778 toponimia mayorazgo de Zubiría, López de Zubiría

Bacaicoa: 1778
Toponimia
“Bacaicua y febrero 9 de 1778. Contratos matrimoniales de Agustín López de Zubiría y María Carmen de Allafor, naturales del mismo lugar.”
            “En el lugar de Bacaicua del Valle de Burunda a nueve de febrero de mil setecientos setenta y ocho. Por testimonio de mi el escribano real y testigos infrascritos, fueron presentes de la una parte Lucas Esteban y Agustín López de Zubiría, padre e hijo, y de la otra Pedro de Allafor y Micaela de Sarasola, su muger, a una también con María Carmen de Allafor, su hija, vezinos y naturales de este lugar, y la citada Micaela de Sarasola precedida licencia ordinaria en derecho requerida, que de haver sido pedida al expresado Pedro de Allafor, su marido, y concedida por éste doi fe yo el escribano:

domingo, 3 de agosto de 2014

Urdiain: sucesos de varios años del siglo XVI

  • Urdiain: 1541
    • Juan de Urdiain contra Gracia de Urdiain (viuda de Juan de Bacaicoa), vecinos de Urdiain, sobre pago de 13 ducados por la venta de una yegua.
  • Guridi: 1550
    • Juan de Segura, alias Guridi, zapatero, vecino de Zegama litiga contra Miguel de Araiz, vecino de Urdiain sobre ejecución por 10 ducados fiados por un macho y una carga de vino blanco.
  • Urdiain: 1550
    • Pedro Martínez, curador de Miguelico de Bacaicoa, contra Miguel de Goicoechea, vecino de Urdiain, sobre pago de 100 florines.
  • Urdiain: 1554
    • “El Fiscal contra Pedro Aguado, Pedro Sagasti, Lope Goicoechea, Juan de Zubiría, Martín de San Román, Juan Martíniz Zanguitu, Lope Goicoa, Pedro Gamboa, sobre saca de pan.”
  • Urdiain: 1564
    • “Miguel de Erice, vecino de Erice, contra Juan de Urdiain, herrero, vecino de Urdiain, sobre pago de 6 ducados por la venta de un caballo garañón”.
  • Urdiain: 1565
    • El Fiscal contra Juan de Urdiain o Juanes Ochoa, vecino de Urdiain, sobre saca de trigo a Guipúzcoa.
  • Urdiain: 1573
    • Juan de Urdiain, vecino del mismo, contra Miguel de Ustariz, escribano y portero real, vecino de Pamplona, sobre pago de 9 ducados y medio por venta de un rocín y aunque lo resistió fundado en que éste padecía mal de orina, y que debía deshacerse la compra, mas por sentencia de la Real Corte se le condenó a ello, reservándose su derecho para que por otra vía pidiere lo que le convenía
  • Urdiain: 1575
    • Martín de Echeverría y Martín de Zubiri contra el Fiscal sobre venta de trigo a precio abusivo.
  • Urdiain: 1576
    • Proceso de Gracia Martiz o Martínez, de Urdiain, acusada de bruja.
  • Urdiain: 1578
    • Juan de Iturmendi contra Martín de Urdiain, vecinos de Puente la Reina, sobre injurias
  • Urdiain: 1580
    • María Goicoa contra Gracia Martínez de Urdiain, ambas vecinas del mismo, sobre adjudicación y entrega de una sábana de lienzo.
  • Urdiain: 1595
    • Juan Miguel de Belascoain, vecino de Ugar, contra Blas de Ayuca o de Urdiain, vecino del mismo, sobre el pago de 45 cántaros de vino, a precio de 15 tarjas el cántaro, que recibió del demandante y a ello se le condenó con costas por sentencia de la Real Corte el 12 de mayo de 1595.
  • Urdiain: 1598
    • El Fiscal contra Pedro Sanz de Ayuca, vecino de Urdiain, sobre descamino de 4 machos cargados de trigo y muerte de uno de ellos.

viernes, 13 de junio de 2014

El siglo XIX en la villa de Etxarri-Aranaz. 1800–1830

Contenido
  • El siglo XIX en la villa de Etxarri-Aranaz.
  • 1800–1830
  • 1796–1802
    • La Comunidad de Arañaz contra los interesados en las Fábricas y Minas de Cobre de Aralar.
    • 1 de septiembre de 1734: Escritura hecha en Amezketa ante Juan Antonio de Ezquieta:
    • 9 De junio de 1791 escritura de loación o de dar por bueno el poder notarial del 30 de mayo anterior:
    • Demanda de Manuel de Larramendi contra Miguel Antonio Bergera e Isabel Petreati, su mujer, reclamando la venta de la cuota de ésta, mediante la escritura antecedente: 8 de mayo de 1792.
    • 17 De marzo de 1762: Testamento de Juan de Lanz y Aristorena en favor de su hijo José
    • Sentencia del Consejo Real de 17 de mayo de 1800:
    • Supuestos
  • Medidas y monedas:
  • Topónimos que se citan en el proceso:
  • Del Batzarre a la Veintena.
  • Resaque de lobos en 1800.
  • Amojonamiento de la Comunidad de Arañaz con Aralar.
  • 1800: Pleito de la villa contra D. Vicente Gayarre sobre contribución de cargas concejiles.
  • El año 1806 propuso Etxarri la construcción de un puerto hacia Estella.
  • ¿Habría en el pueblo unos 14 vecinos con alguna tendencia liberal en 1822?
  • 1825. Invitación de la Diputación para que informen varios vecinos sobre montes, plantíos, etc. y contestaciones a lo mismo.
  • Preocupaciones morales del año 1827.
  • Acuerdo para el arriendo de las Ferrerías de Goikola y Bekola en 1829.

jueves, 2 de enero de 2014

Alsasua: nota sueltas del siglo XVII

Alsasua: 1601

  • “Juan Sanz de Celaya, vecino de Alsasua, contra Martín de Echeverría y otros, vecinos de Arzoz y Muez, sobre ejecución por 40 ducados de pastos por 2 meses de 110 puercos en el monte de Alsasua”.

1
Alsasua: 1620

  • “Juanes de Bengoechea, por sí y en nombre de sus hijos, contra Juanes de Bengoechea, vecinos del lugar de Alsasua, criminal acusados de varios maltratos ejecutados en los hijos del demandante y sobre la paga de daños”.

2
Alsasua: 1620

  • “Juana de Goicoechea, vecina del lugar de Alsasua, contra Simón de Celaya, vecino del mismo lugar, sobre la tercera parte de una pieza en Arriurdiñadana, que pretendían ambas partes ser suya”.

3
Alsasua: 1662

  • Alsasua y Olazagutia sobre cerramientos de unas heredades.

4
Alsasua: 1684

  • Sobre restitución de una pieza de robada y media en el término de “Arzaicoerrecaldea”.

5
Alsasua: 1688

  • Diego Lecea contra Lorenzo Lizarraga, vecinos de Alsasua, sobre “apelación de lo proveído por el Alcalde del Valle de Burunda, en razón a inhibición de nueva obra obtenida por el demandante por la construcción de un cuarto y demás contiguo a casa y heredades del demandante”.

6
Alsasua, Urdiain: 1703

  • “Contra algunos vecinos de Alsasua sobre roturas en el paraje de Otadibarrena junto al regacho”.

7

domingo, 29 de diciembre de 2013

Alsasua: 1618: la viuda de Mazquiarán defiende sus bienes

“María Hernández de Zumárraga, viuda residente en el lugar de Alsasua, contra Lucas y Juan López de Lucea(1), vecinos de Olazagutia, Esteban de Mendiluce, y Pedro García, vecinos de dicho lugar de Alsasua, y Pedro Martínez de Goicoechea, vecino del lugar de Urdiain, poseedores de la casa y demás bienes, que contiene el rolde presentado sobre la restitución de todos los dichos bienes, que se ejecutaron a la demandante, suponiendo ser de Juan de Mazquiarán, su difunto marido, y por deudas de éste, por haber sido nulos los remates, que se refieren”.

lunes, 28 de octubre de 2013

Alsasua, Urdiain: 1595: bienes del cirujano Bernardino Urrutia; toponimia

Carátula del proceso:
“Del monasterio de Santiago de esta ciudad contra Hernando de Gainza y Martín de Zubiri, vecinos de Alsasua y Urdiain, sobre que como testamentarios de Bernardino de Urrutia, les entreguen la mitad de los bienes de éste, en que había sucedido como heredero, de Fray Miguel de Urrutia, ya difunto; y por sentencias de la Real Corte se condenó a los defendientes a su entrega, con que la dicha condenación no excediere de 150 ducados.”
            Los frailes del convento de Santiago en 1595 presentan una queja por Miguel Urrutia, estudiante ordenado de epístola, y que murió hace año y medio; era de Alsasua, hijo del cirujano y barbero Bernardino Urrutia, y su heredero en la mitad de los bienes; esta media herencia es la que reclama el convento, y que

martes, 24 de septiembre de 2013

Alsasua, Olazagutia: 1784: toponimia en los bienes de Fernández de Garayalde y Lazcano.


Alsasua, Olazagutia: 1784: toponimia

“Escritura de partición, adjudicación y liquidación de cuentas, derechos y bienes de los que eran propios de Juan Fernández de Garaialde y Lazcano, otorgada por Domingo, Theresa, y Doña Rafaela sus hermanos y en nombre de esta última por dicho Domingo su apoderado”. (AGN Protocolos Notariales, Notaría de Alsasua, Martín Albizu, legajo 57 n.º 66).

Monedas citadas

1 Ducado = 11 reales
1 Real = 4,5 tarjas = 4 cuartillos = 36 maravedíes = 72 cornados

1 Cuartillo = 9 maravedíes

“Alsasua y abril 14 de 1784. Escritura de repartimiento.”

“En el lugar de Alsasua del Valle de Burunda a catorce de abril de mil setecientos ochenta y quatro: Por testimonio de mi el escribano real y testigos infrascritos fueron presentes Domingo Fernández de Garaialde y Lazcano, vecino de este

viernes, 20 de septiembre de 2013

Alsasua, Olazagutia: 1782: toponimia en los bienes de Albizu y Arramendía.



Alsasua, Olazagutia: 1782: toponimia

“Escritura de ajuste y convenios, liquidación de cuentas, reparto y sorteo de bienes, otorgada entre Martín de Albizu, escribano real, vecino del lugar de Iturmendi, y Miguel de Zubiría y Rafaela de Albizu, su mujer, hermanos y cuñados respective, vecinos los últimos de Alsasua.” (AGN Protocolos Notariales, Notaría de Lacunza, Juan José Bergera, legajo 5 n.º 23).

Fernando de Albizu y Teresa de Arramendia dejan por herederos a Martín de Albizu (escribano) y Rafaela Albizu (casada con Miguel de Zubiría; tienen en Madrid a su hijo Francisco Fernando Zubiría y Albizu).

miércoles, 28 de agosto de 2013

Alsasua: 1699: contrabando de trigo



En mayo del año 1699 el vecino de Alsasua José Fernández de Garayalde y Lazcano ejercía de Alcalde del Valle de Burunda, siendo su escribano Pedro de Arza. Bernardo Villanueva era el Administrador de las Tablas Reales.

Se basa la denuncia en estar en vigor la “Premática Real que prohíbe la extracta de trigo de este Reyno, publicada en la ciudad de Estella, Cabeza de Merindad, a los 14 de mayo de 1699.”

martes, 27 de agosto de 2013

Alsasua: 1701: complejo reparto de herencia y toponimia



Reclamación de los bienes, que fueron de Miguel Celaya, y complejo reparto de herencias.

Pleito de Mateo de Zanguitu y Antonia de Celaya su mujer, y María de Celaya, cuñada y hermana, contra Miguel de Mendiluce e Isabel Ochoa de Errarte su mujer, vecinos de Alsasua sobre restitución de bienes, trigo y dinero pertenecientes a Miguel Celaya.

Esta reclamación empieza en febrero del año 1701, cuando hacía unos 14 años que había muerto Miguel Celaya.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Alsasua: 1770: López de Goicoechea y reclamación de bienes.



Alsasua: 1770

Reparto de bienes por segundas nupcias.

Portadilla del documento:

“Prozeso de Juan de Urra y Theresa López de Goicoechea su mujer, contra Clara Galarza, viuda en segundas numpcias de Joseph Goicoechea; María, Diego; Margarita, Maria Josepha y Theresa y Christóbal López de Goicoechea, vezinos de Alsasua, sobre que éstos le entreguen a los demandantes los bienes raízes y muebles y ganados pertenezientes a la herencia de Theresa López de Goicoechea, pagándoles su valor, deducida la equidad acordada en el testamento de hermandad echo por dichos Joseph Goicoechea y Theresa López de Goicoechea, y los defendientes piden se declare haver recaído en

viernes, 2 de agosto de 2013

Alsasua: 1702: usufructo de viudedad foral y gastos de entierro



 Alsasua: 1702: inventario para disfrutar del usufructo: gastos de entierro.
“Inventario recibido de pedimiento de Matheo de Zanguitu, vecino del lugar de Alsasua, de los bienes que quedaron por muerte de Antonia de Celaya, su mujer”.
“Matheo de Zanguitu, vecino del lugar de Alsasua, dize que en veinte y seis de marzo próximo pasado del presente año, murió Antonia de Zelaya su muger, y su cuerpo fue enterrado en la iglesia parrochial del dicho lugar, dejando una ija del matrimonio, de cinco meses de tiempo poco más o menos, y conbiene al derecho del suplicante se reciba inbentario de los vienes, que dejó la dicha Antonia de Zelaya para gozar del usufruto conforme al Fuero y Leyes de este Reyno, mientras guarda viudedad, sin embargo que por el testamento que otorgó ante Diego de Arza, escribano real, dejó por sus herederos al suplicante y a la dicha su hija llamada María de Zanguitu:

lunes, 8 de julio de 2013

Alsasua: 1702: usufructo de viudedad foral y gastos de entierro



herencia de la dicha Antonia de Celaya, su muger y madre, y el dicho pleito a cesado por muerte della, en que a tenido muchos y diferentes gastos y que es necesario el seguir y acabar el dicho pleyto y en acabando ará inventario de los gastos que a tenido y tubiere y el dicho pleyto pende en el oficio de Diego de Cáseda y Villamayor, escribano de la Real Corte.

Gastos de entierro

Primeramente al entierro de la dicha Antonia de Zelaya fueron convidados los sacerdotes de los lugares de Urdiain, Olazagutia, y del dicho lugar de Alsasua, y el Abad del lugar de Iturmendi, y se les dio de estipendio a dos reales, a más del gasto de la comida.

Ítem gastó el día del entierro de la dicha Antonia de Zelaya con los parientes y otras personas que asistieron quatro robos y medio de trigo en pan a precio de medio ducado el robo, nueve cántaros de vino a dos reales y quartillo el cántaro, veinte libras de abadejo en seco a precio de a dos tarjas la libra, un ciento de sardinas arenques que costaron quatro reales, dos libras de congrio seco, quatro reales de huebos, catorce libras de aceyte a precio de tres tarjas la libra de congreo costó a real la libra, en queso y vinagre se gastaron dos reales y tres tarxas, cinco libras y media de zera amarilla a precio de a tres reales y quartillo la libra, más una libra de zera ilada amarilla, que costó tres reales y quartillo, un ávito de San Francisco, en que fue enterrada dicha Antonia de Celaya costó veinte y quatro reales, dos reales por una misa, que se celebró en el Umilladero del Santo Christo un real, por otra misa que se celebró en la parroquial del dicho lugar a intención de la dicha Antonia, dos reales por los responsos del noveno, y nueve panes de seis libras, que se ofrecieron en la dicha iglesia también en el nobeno a tres tarxas menos dos marabedís el pan, más a gastado dos reales de legumbre y se les dio a dos personas que asistieron en adrezar la comida dos reales a real, más embió un propio al médico de la villa de Segura estando enferma la dicha Antonia de Celaya con relación que hizo el zirujano y le embió dos reales y otros dos al propio de comida y jornal y trajo unos cordiales y aquellos están sin ajustar con el boticario de la dicha villa de Segura, todas las partidas deste ítem incluso los veinte reales de los sacerdotes montan ciento y cinquenta y nueve reales y medio salvo error.

Ítem veinte y ocho reales por veinte y ocho misas, que son las hordinarias que se acostumbran en el dicho lugar.

Ítem diez y ocho reales por el estipendio de doze misas que se an celebrado por la alma de la dicha Antonia de Celaya.

Ítem a de ofrecer el otorgante en la dicha parroquia del dicho lugar y en la sepultura donde está enterrada la dicha Antonia de Zelaya por su alma y encomendados por tiempo de dos años pan, cera, y cornados y cumplidos ará memoria de lo que monten para hazerse pagado de sus bienes....

sábado, 22 de junio de 2013

Olazagutia: Mendiluce y Miquélez de Mendiluce descendientes de la Casa de Echeandia de Olazagutia



En 1808 “se les ofrece seguir causa sobre nobleza e hidalguía del apellido Mendiluce”,  y sobre su escudo de armas de la casa de “Echeandía”; el 10 de noviembre de 1807 Ignacio de Echeandía era dueño de la “casa solariega de Echeandía de Olazagutia”.

Padres
Hijos
Pedro de Mendiluce
y
María de Goicoechea
Pedro
y
Hernando ∞ M.ª López→ Pedro Mendiluce y López



Padres
Hijo
Pedro de Mendiluce
y
Antonia López

Miguel



Padres
Hijo
Miguel de Mendiluce
y
María López de Elizalde

San Juan



Padres
Hijo
San Juan de Mendiluce
y
Epifanía Zufiaurre

Juan



Padres
Hijo
Juan de Mendiluce
y
Ana Simona de Muniain

Juan



Padres
Hijo
Juan Miquélez de Mendiluce y Muniain
y
Susana Miquélez de Mendiluce

Lázaro





Padres
Hijos
Lázaro Miquélez de Mendiluce
y
María Martina de Arza
Gregorio (a)
Juan Francisco (b)
Juan Francisco Lázaro



Padres
Hijos


(a) Gregorio Miquélez de Mendiluce y Arza
y
María Josefa López de Goicoechea
Juan Andrés
José Francisco
Juan Francisco Lázaro
Juan Baltasar
María Magdalena
María Martina

 (b) Juan Francisco Miquélez de Mendiluce y Arza
y
María Josefa Gastaminza

Gregorio







Presentaron los siguientes artículos de prueba en el proceso, que se sentenció favorablemente a la nobleza e hidalguía de los suplicantes, sin hacer mención a su escudo de armas, el 5 de agosto de 1808.
“Juaquín de Barricarte, procurador de D. Gregorio Miquélez de Mendiluce, D. Juan Francisco Miquélez de Mendiluce y D. Juan Francisco Lázaro Miquélez de Mendiluce, hermanos y vecinos del lugar de Olazagutia, en el Valle de Borunda, el primero en propio nombre y en el de padre y legítimo administrador de Juan Andrés, Josef Francisco, Juan Francisco Lázaro, Juan Baltasar, María Magdalena, y María Martina Miquélez de Mendiluce sus hijos, havido en su matrimonio...


El año 1634 a Pedro Mendiluce le nombran Merino y como era habitual ante este injurioso atropello protestó, descendiendo además de la noble casa de “Echeandia” de Olazagutia, siguiendo estas ascendencias:
Miquele Juanis
María Odialde
         
Miquele Juanis
María Insausti
        
Pedro Mendiluce ∞ 1.ª María Pérez de Gastaminza → Miguel Mendiluce
                            ∞ 2.ª María Goicoechea {→ Hernando Mendiluce ∞ María López
                                                                   {→ Pedro Mendiluce (1)
                                                                   {→ Don Juan Mendiluce
(1) Es el Pedro que sale en defensa de su honor.
Se reproduce en el proceso el “Privilegio de Burunda” de los Reyes Don Juan y Doña Catalina confirmando el dado por Doña Leonor y Don Juan, sobre otro anterior.
Se citan los seis pueblos de Burunda, pero en lugar de Ziordia aparece “Ainza”; tratan de la pecha “clamada Gayllurdirua que es dos sueldos dos dineros por cada casa, que ellos en su tiempo devían... monta al presente nueve carlines poco más o menos”.
Así es que el 16 de febrero de 1468 se confirma la supresión de “Gaillurdirua” en Burunda, lo que se confirma en 1498 por Juan y Catalina.
Con este privilegio dan por desaparecido el estado de labradores, del que en todo caso quedará el de “francos labradores”.
Dicen pues que en Burunda, en los tiempos de la pecha de gallurdirua no había más que dos casas exentas de pagarla: en Bakaikoa la de “Zubiri” y en Ziordia la de “Goicoechea”.
La rotación anual en el nombramiento de Alcalde de Burunda y de su Merino había seguido esta línea:
1571
1572
1573
1574
1575
1576
Iturmendi
Alsasua
Urdiain
Olazagutia
Bakaikoa
Ziordia

1577
1578
1579
1580
1581
1582
Iturmendi
Alsasua
Urdiain
Olazagutia
Bakaikoa
Ziordia

El 4 de diciembre del año 1566 el cantero Miguel Mendiluce le compró una pieza a Juan de Juan Celaya, en “Ondarra”, término de Alsasua, y que hace pensar se trata del nombre de un despoblado medieval más en Burunda....


≡─≡─≡≡─≡─≡≡─≡─≡
1643: Olazagutia.
Esteban de Mendiluce, vecino de Olazagutia, contra los Jurados, vecinos y Concejo del mismo lugar y el Señor Fiscal, a quien se mandaron comunicar los autos, sobre la restitución de una toro y el valor de una vaca preñada, que le ejecutaron y vendieron al demandante para pagar el gasto de una bebida concejil, en que lo condenaron los defendientes sin ser oído por los hurtos, que se le suponen.

Esteban Mendiluce presenta una denuncia el 14 de febrero de 1643 ante el Alcalde de Burunda, que era Diego Ruiz de Eguino, vecino de Ziordia, actuando de escribano Miguel Ruiz de Eguino.
Los Regidores de Olazagutia eran: Miguel de Elizalde y Juanes de Goicoechea.
Le habían acusado a Esteban Mendiluce de haber robado una yegua con su cría a un vecino de Alsasua y de haberla vendido en “Uribarri de Arana”, en Álava, y con este motivo actuaron según la costumbre del Valle, imponiendo el castigo tradicional.
Miguel de Mendiluce (vecino de Alsasua), padre de Esteban, niega la acusación e incide en que le habían condenado sin que fuera oído, lo que iba contra la Ley y la costumbre.
El 18 de mayo de 1643 declaran varios testigos:
“Pedro Anso, vecino del lugar de Iturmendi, Merino del Valle de Burunda... de 36 años”, recuerda que “sin conocimiento de causa embargaron y encorralaron una vaca y un toro de Esteban de Mendiluce... para con ellos pagar diez ducados, en que lo habían multado al dicho Esteban por una bebida concejil, acusándole de cierto latrocinio”. Presentó sacapeño Miguel de Mendiluce, padre de Esteban, ante el Alcalde Diego Ruiz de Eguino, y a este testigo, como Merino, de palabra le mandó ir a Olazagutia y sacar el toro y la vaca apresados, que estaban en la casa de Esteban de Gainza. Tiempo después a ambos animales los volvieron a apresar, bajándolos de la Sierra y los pusieron en venta. Calcula Pedro Anso que la vaca valdría unos 11 ducados, pues estaba para parir, y unos 14 ducados el toro. La vaca fue sacrificada en Alsasua.
 
COMPLETO EN PDF 10 P