Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2020

1629 Irañeta Huarte Araquil jular con música de baile

            “Alcalde, jurados, vecinos y concejo de la villa de Uarte Araquil contra Juan de Yabar y consortes residentes en el lugar de Irañeta, sobre en cual de ambos pueblos ha de servir por jular Juanes de Irañeta”
            “Escribano presente me dé por testimonio de manera que aga fe en juicio y fuera del Joanes, de Yabar, mançebo residente en el lugar de Irayneta tanto en su propio nonbre como en bez y nombre de los demás mançebos del dicho lugar y referiendo el caso digo que puede haver doçe días de tiempo, poco más o menos, que yo el dicho requirente y demás mancebos del dicho lugar concertamus (sic) a Joanes de Irayneta, jular, vecino de la villa de Huarte, para que desde el primero deste presente mes de mayo asta el día de San Pedro, primero biniente, hubiese de acudir todos los días de fiesta ha haçer son con los instrumentos, que tiene para ello y le concertaron de que le darían de soldada doce robos de trigo y un par de çapatos y quedó contento con esto y prometió que cumpliría lo susodicho y siendo esto así dexa de cumplir con el dicho concierto, haciendo mucho

sábado, 12 de octubre de 2019

1806 Villanueva música y baile

            El 6 de junio de 1806 los mozos de Villanueva dan poderes contra Fermín Ansa, regidor y demás vecinos concejantes “sobre que con arreglo a la costumbre inmemorial puedan disfrutar de la diversión del baile a son de jular o tambolín en la plaza pública los días de precepto y fiestas de guardar a excepción de los tiempos, que se celebran los oficios divinos y hasta el toque de las avemarías por la noche, que únicamente se reduce el baile por la tarde”.
            Antonio Zarraluqui, el procurador de los mozos, expone que “ha sido costumbre de llebar jular los días de fiesta desde principio de mayo hasta el día tercero de julio para la diversión pública de la juventud, que se reduce a bailar en la plaza en el discurso del día excepto el tiempo, que se celebran los oficios divinos, a que acuden todos, y se hallan con la novedad de que el presente año habiendo disfrutado de la misma diversión durante el mes último, ha manifestado el regidor que no permitirá en lo sucesivo”, sin que nada haya ocurrido y es la diversión “única en que se entretienen”.
            El dos de junio acudieron a la Corte los mozos, la cual aprobó el mismo día lo que pedían y el día 6 se notificó al regidor la resolución de que debía dejarles el baile con arreglo a la costumbre; Fermín de Ansa se da por enterado y “aunque dijo savía escrivir, no puede firmar en la actualidad por hallarse indispuesto y encamado con dolores cólicos, que con frecuencia le amenazan desde esta mañana”; así lo ratifica el escribano Miguel Albizu. Se concluyó en que “no quiso” firmar el recibí de la notificación de la Corte.