Mostrando entradas con la etiqueta contrabandista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contrabandista. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de marzo de 2016

Burunda: 1777: arrieros con la justicia tras la bolsa

Burunda: 1777
Arrieros acusados de saca de trigo
El 25 de agosto del año 1777 se denuncia que los de Alsasua, Olazagutia y Ziordia han trasportado trigo de Zúñiga, Mendavia, Genevilla, Cabredo, Marañón, Aguilar, Azuelo, La Población y su aldea (Meano) y Torralba, causando su carestía en Navarra, al venderlo en Guipúzcoa y Álava; se agravaba la causa indicando que ya habían estado en prisión por este mismo asunto 17 vecinos de Alsasua. Como ocurre en estos procesos, son fundadas las sospechas, pero infundadas las pruebas.
Son encausados:

Ziordia
Miguel Galbete, 38 años
José Arza (su criado), 26 años
Asensio Urdiain, 36 años
Agustín Aguirre, 27 años
José Galbete






Alsasua
Juan Celaya
“Martín de Goicoechea, alias Chulo”, de 66 años
Sebastián Goicoechea, hijo del Chulo, 38 años
Cristóbal Goicoechea y Echeverría, tratante y Maestro de Escuela, de 28 años
Cristóbal Echeverría, de 40 años
Juan Echeverría, hermano de Cristóbal
Miguel Zufiaurre, zapatero, 50 años
Juan Sainz de Muniain, de 26 años
“Diego Fernández, alias el Borde”, de 22 años, de Ziordia
José Celaya
José Ignacio Lecea
Mateo Goicoechea

            Se denuncia así mismo a los Regidores de los pueblos de Burunda del año 1776 por negligencia al vigilar el paso de grano: Miguel Arrieta (de Urdiain), Gabriel Goicoechea (de Iturmendi y alcalde de Burunda ese año de 1776) y a José Celaya y Francisco Miguel Oyaneder (Regidores de Urdiain).
            Recibida la información de numerosos testigos, se ordena que los encausados se presenten en

lunes, 29 de febrero de 2016

Burunda: 1586: arrieros acusados de sacar trigo de Navarra

Burunda: 1585
Contra los arrieros por saca de trigo
            El 16 de septiembre del año 1586 se inicia en Estella la toma de declaraciones a los que han visto a “mulateros” de Burunda llevar grandes cantidades de trigo.
            El sastre Juan de Arguedas, vecino de Estella de 56 años dice: “Todos los jueves, que son días de mercado en la dicha ciudad, suele acudir gran golpe de trigo y cebada al dicho mercado... a visto de continuo an llevado y porteado solo mulateros de la Valle de Burunda mucha cantidad de trigo y cebada comprándolo en la dicha ciudad en grande eceso, de manera que de la Calle de la Astería, donde este testigo vive, a visto los más días cargar más de sesenta cargas, poco más o menos, los quales dichos mulateros posaban en dos mesones, que ay en la dicha Calle, llamados Simón de Çuazti y Miguel de Iriarte, y también en otro mesón, que está junto San Agustín, llamado Gaztamiça, que de todos tres salían más de ochenta cargas los más días de la semana continuamente en los tres meses, que dicho tiene, sin lo que an llevado y porteado de otras partes de la ciudad y comarca, que según fama y voz pública son mas de 10.000 robos, los que an porteado y llevado solos los burundeses”. Esta adquisición, según cree, es la causa del encarecimiento, que ha tenido el trigo, pues no debiendo valer más de 3 reales el robo se está pagando a 20, 21 y 22 tarjas el robo.

lunes, 22 de febrero de 2016

Arrieros: 1811: contrabando de papel de Bayona

Arrieros: 1811
Contra Gregorio Echeverría, de Urdiain, y Joaquín Aguirre y Félix Goicoechea, de Iturmendi sobre el comiso de varias cargas de papel y otros géneros aprehendidos sin guía.
            El 27 de febrero del año 1811 declara Gregorio Echeverría, vecino de Urdiain de 30, que el martes 19 del mismo mes, salió de su pueblo en compañía de Joaquín Aguirre y de Félix Goicoechea, ambos de Iturmendi, con destino a Bayona, llevando 7 caballerías sin carga, Aguirre otras 7 y Goicoechea 5; en Bayona compraron y cargaron papel ordinario con la idea de venderlo en Navarra o en Castilla (especialmente en Logroño y Calahorra); él cargó 168 resmas y salió de Bayona el sábado día 23; llegaron a Bera al día siguiente, en cuya Aduana se presentaron, e hizo todos los trámites en ella su compañero Joaquín Aguirre; el mismo día 24, domingo, salieron de Vera con sus 19 caballerías cargadas, “y transitando con dirección para sus casas, a las dos leguas de dicha villa, encontraron un marchante francés a quien no conoce el testigo, y le compraron como es éste, 70 piezas de bretañas ajustadas a 12 pesetas cada pieza, y 25 pañuelos de seda de varios colores, y pagando por ellos 75 pesetas, cuio ajuste lo realizaron en la villa de Sunbilla, donde se hicieron cargo de los géneros, bien que ignora qué es lo que conpraron sus citados conpañeros, por no haber puesto el maior cuidado en ello y cada uno colocó los efectos conprados entre los fardos del papel por temor a que fuesen robados en el tránsito, pero con intención de manifestarlos en la primera aduana, que tocasen, y dirigiéndosen para sus pueblos, al pasar por el puente de Irurzun los detuvieron unos gendarmes, quienes les hicieron volver a este último pueblo, donde permanecía un oficial del mismo cuerpo con otros varios gendarmes y úsares y con ellos los trageron a esta ciudad y su Real Aduana”, donde hicieron revisión de lo que llevaban, quedando todo en depósito.

viernes, 19 de febrero de 2016

Ziordia: 1724: contrabando de tabaco y 3 muertos

Ziordia: 1724
Sobre facultad para vender unas caballerías propias de unos hombres, que se hallaron muertos en Burunda, para sufragio de sus almas.
            El domingo 24 de septiembre de 1724 son encontrados muertos 3 hombres en Alzania, en el paraje de “Quipulerre”; dos parecían guipuzcoanos por sus vestidos, y el otro “castellano o aragonés”, y además había “un macho, un rocín y un jumento”; se habían oído disparos por la mañana. Los cadáveres se trasladaron a la iglesia de Ziordia, donde dos fueron enterrados. El tercero de los infortunados era Francisco Barandiaran, de Ataun, el “jular”, de quien se hicieron cargo sus parientes.
            “En la información de ofizio rezevida por el Alcalde hordinario del Valle de Burunda, en razón de haverse allado muertos tres hombres el día domingo, que se contó veinte y quatro del presente mes en el paraje llamado Quipulerre comprehenso en los montes de Alzania de dicho valle, se adverigua lo siguiente.
            Por un auto consta que dicho Alcalde haviendo hido al referido paraje con asistencia de Juan de Echeverría, Maestro Zirujano, de mí el escribano infraescrito y otras muchas personas del lugar de Ciordia, en él encontró a lo que serían las onze horas de la noche tres hombres muertos, los dos al parezer según su traje provinzianos y el terzero castellano o aragonés, y después de haver reconocido toda la circunferencia en busca de agresores por no haver encontrado a nadie, sino es un macho, un rozín y un jumento, mandó levantar los cadáveres, para que fuesen llevados a dicho lugar de Ciordia, y juntamente las tres cavallerías.
            Por la declaración del Zirujano consta que haviendo hido al referido paraje con asistencia de dicho Alcalde y otras personas la noche del día veinte y quatro del presente mes, a lo que serían las onze oras de ella entre todos encontraron tres ombres muertos, lo dos según el vestuario provinzianos y el terzero castellano o aragonés, los quales después de haver repartido dicho Alcalde la gente por toda la

lunes, 12 de octubre de 2015

Burunda: 1558: contrabando de arrieros; 1575 Contra los arrieros, “trigueros”; Burunda: 1607 El Fiscal y Juan de Gabiria, sustituto Fiscal de Estella, contra numerosos vecinos de Burunda sobre saca y reventa de cerdos


  • Burunda: 1558 Acusan el Fiscal y Juan de Alfaro, vecino de Estella, a varias personas de Burunda de contrabando de trigo, bueyes, carneros y cerdos. 
  • Burunda: 1575 Contra los arrieros, “trigueros”
  • Burunda: 1607 El Fiscal y Juan de Gabiria, sustituto Fiscal de Estella, contra numerosos vecinos de Burunda sobre saca y reventa de cerdos:

Burunda: 1558 Acusan el Fiscal y Juan de Alfaro, vecino de Estella, a varias personas de Burunda de contrabando de trigo, bueyes, carneros y cerdos.

Aparecen involucrados: Juan Urdiain, Juan García de Albiztur de Olazagutia, Martín de Iturralde vecino de Bacaicoa, “Miguel de Çubiría, dicho Gorria” vecino de Bacaicoa, “Martín Nafarra” y otros muchos.
Entre los testigos que declaran en 1558 se encuentran:
Juan López de Echeverría, de Bacaicoa, de 28 años
Miguel Iturralde, vecino de Bacaicoa, de 40 años
Miguel Bengoechea, vecino de Iturmendia, de 40 años
“Juanes de Ciordia, vecino de Iturmendia, alias Bengoechea, hijo de Pedro de Urrea”.
Miguel de Artieda, vecino de Echarri Aranaz, de 25 años
Pedro Urquizu, vecino de Echarri Aranaz, de 40 años
Juan Aguirre, vecino de Echarri Aranaz, de 25 años
“Luis de Ondarra”, vecino de Ciordia
“Juan López Guibela”, vecino de Ciordia
“Lope de Celaia”, vecino de Alsasua
“García Urtiz”, vecino de Ciordia, de 40 años
“Miguel Bazterra”, vecino de Urdiain, de 45 años
“Miguel Mancia”, vecino de Ciordia, de 60 años dice: “muchas y diversas veces les vio a las dichas goardas aziendo goardias en los pasos de Eznate y Arbala y Arnazqua, que son pasos de Ciordia”.
“Martín de Hondarra”, vecino de Ciordia, de 58 años

domingo, 8 de febrero de 2015

Bacaicoa 1560 - 1598 arrieros y contrabando de trigo


jueves, 18 de septiembre de 2014

Iturmendi: 1563: arrieros, entre ellos los López de Goicoechea

Contenido
  • Iturmendi: 1563: contrabando de trigo.
  • Iturmendi: 1564:Son acusados de portear trigo a la Provincia de Guipúzcoa:
  • Iturmendi: 1575 El Fiscal contra Teresa de Jáuregui y Miguel de Bengoechea, vecinos de Iturmendi, sobre saca de trigo: a la primera se le consideraba como prestamista y al otro que andaba con dos machos haciendo contrabando.
  • Iturmendi: 1597 Martín de Echarri, de Muruarte, denuncia por saca de trigo a varios vecinos de Iturmendi; los acusados son: “Miguel García de Garayalde, Lucas Lucea Chipia y Martín de Oyaneder”, más otros que se declaran inocentes.
  • Iturmendi: 1660 Lucas Ezquer de Lizarraga se queja de Miguel López de Goicoechea por palabras de injuria.
  • Iturmendi: 1733 Alejandro López de Goicoechea contra su hermano Pedro, vecinos de Iturmendi sobre pago de su parte en una deuda de 50 pesos a favor de Francisco de San Cristóbal, vecino de Bilbao.
  • Iturmendi: 1735 Alejandro López de Goicoechea contra su hermano Pedro, arrieros, sobre liquidación de su sociedad.
  • Iturmendi: 1746 Protesta de Lucas Goicoechea, vecino de Iturmendi, contra Juan Zubiría de Bacaicoa, y Esteban López de Goicoechea, Alcalde del Valle de Burunda, sobre que dicho Zubiría le pague 9 reales por el valor de una porción de leña, que tomó de un pilón del demandante y sobre la paga de las costas, en que dicho Alcalde fue condenado en dicha causa por no guardar en su conocimiento el estilo correspondiente.
  • Iturmendi: 1757 Esteban López de Goicoechea, de Iturmendi, contra Antonio Errazquin, “vecino de la villa de Arbazu” sobre 60 robos de maíz, que le había prestado o vendido a 4 reales y medio el robo en septiembre de 1755, y como no le paga se los reclama el 3 de agosto de 1756.

viernes, 21 de febrero de 2014

Urdiain: 1836: arriero Ochoa con tabaco de Francia

Pedro Esteban Ochoa, arriero de Urdiain.
Dice que desde muy joven, tiene 32 años en septiembre de 1836, se ha dedicado a sacar la vida como arriero. Traían tabaco de Francia y de aquí pasaban “lana burda o lacha”. Es detenido trasportando tabaco de Francia en un macho; llevaba este vale:
POR EL REY NUESTRO SEÑOR DON CARLOS V.º
======================================

REINO DE NAVARRA

Real Tabla de Urdax a 7 de setiembre de 1836    n.º 3.018

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Alsasua: 1545 - 1699: contrabando de trigo y cebada


  • Alsasua: 1545: El Fiscal contra Pedro de Alsasua, vecino del mismo, sobre saca de cebada a Guipúzcoa. 1
  • Alsasua: 1553: El Fiscal contra Pedro de Alsasua, Miguel Gainza, alias Xuria, Miguel Zuasti, Juan López el Sordo, Pedro Apaez, Lope García, vecinos de Alsasua, sobre saca de grano. 2
  • Alsasua: 1574: El Fiscal contra Miguel y Juan de Lecea, guardas de Alsasua, presos, sobre complicidad en la saca de trigo. 2
  • Alsasua: 1574: “Contra los trigueros de Alsasua”. 4
  • Alsasua: 1577: “Contra Juanes de Albistur, vecino del lugar de Alsasua, sobre acumularle haber hecho ciertos tratos usurarios”. 8
  • Alsasua: 1612: “El Fiscal y Pedro de Lesaca, escribano y portero real, vecino de Arróniz, contra Miguel (Fernández) de Garayalde y Lazcano, vecino de Alsasua, sobre saca de cebada.” 10
  • Alsasua: 1614: denuncia por caza y pesca contra varios de Burunda. 13
  • Alsasua: 1699: “El Fiscal contra Juan de Ayuca menor de edad, vecino de Alsasua, sobre retractación de declaración(1) en un pleito del Fiscal contra Pedro Gorosabel y Juan de Larralde, guardas, presos por descamino de un rocín y 4 robos de trigo”. 14

miércoles, 28 de agosto de 2013

Alsasua: 1699: contrabando de trigo



En mayo del año 1699 el vecino de Alsasua José Fernández de Garayalde y Lazcano ejercía de Alcalde del Valle de Burunda, siendo su escribano Pedro de Arza. Bernardo Villanueva era el Administrador de las Tablas Reales.

Se basa la denuncia en estar en vigor la “Premática Real que prohíbe la extracta de trigo de este Reyno, publicada en la ciudad de Estella, Cabeza de Merindad, a los 14 de mayo de 1699.”

viernes, 9 de agosto de 2013

Alsasua: 1728: Juan Ichaso acusado de contrabandista de tabaco



Alsasua: 1728: Juan de Ichaso acusado con doblez de contrabando de tabaco.

Ejemplo de arbitrariedad de los Tribunales especiales.

El domingo 20 de junio de 1728 es detenido en Estella Juan de Ichaso.



“Información rezivida por el Administrador de la Renta del Tavaco de la ciudad de Estella, sobre haver vendido dicho jénero por libras en las Casas del Monasterio de Irache, y lo que no despachó de un paquete, lo introdujo en dicha ciudad de Estella, contra Juan de Ichaso, vecino del lugar de Alsasua,

miércoles, 7 de agosto de 2013

Alsasua - Urdiain: 1702: muere arcabuceado Juan Urra



Por la noche del martes 18 de julio de 1702 cae muerto en el robledal de Otadibarrena de dos arcabuzazos Juan Urra, vecino de Alsasua; y acusados del hecho fueron enviados presos a Pamplona Pedro Goicoechea y Bernardo Ochoa de Errarte, vecinos de Urdiain.

Resultado de la información sumaria:
“Por la información de oficio rezevida con Comisión de vuestra Real Corte en razón de la muerte, que se perpetró la noche del día que se contó diez y ocho de julio último pasado en la persona de Juan de Urra,

miércoles, 3 de abril de 2013

Olazagutia: 1563 y 1591: contrabando de trigo


Olazagutia: 1563: Denuncia por saca de trigo a Guipúzcoa.

El 10 de diciembre de 1563 Gracián de Gaztamiza, menor, de 34 años, vecino de Olazagutia les denuncia a varios arrieros por sacar trigo de Navarra, hacía unos 20 días.
Algunos de los que llevaban trigo en sus machos por noviembre de 1563 eran: “Martín Sanz de Azpuruco con 3 machos cargados, y Iztiberiz García con 2 machos, y Juan Sanz de Ciordia con otros 2 machos, y Juan de Albiçu con tres machos, y Juan de Abilla alias Celaya con dos machos, y Juanis hijo de maestre Pedro con otros dos machos y Miguel de Urdiayn con otros dos machos y Remón de Eliçalde con otros dos machos, y todos vecinos del lugar de Olaçagutia... y fue (él, Gracián de Gaztamiza con ellos) hasta la endrecera y puesto de Hueraga, pasada la Ferrería del lugar de Alsasua, camino de la Provincia.”
            Pedro de Gaztamiza, de 20 años, vecino de Olazagutia, y criado de uno de los arrieros encausados, de Juan de Abilla, de que su amo salió con dos machos cargados de trigo, y “volvió por lo mesmo con aceyte de ballena a cabo de 3 ó 4 días.”
...
1591: Arrieros con problemas por los portes.
Pasaban a la Provincia por “Izagarate” (f. 15)
Martín Mazquiaran, herrero de Olazagutia, casado con Pascuala Arciain, traía “hierro ancho” de Zegama y con el que hacía “rejas de arar”, que luego vendía en Estella; aprovechaba los viajes para pasar algo de trigo.
            Simón Barrena de 32 años, casado con María Mendiluce de 34, vecinos de Olazagutia.
            Felipe de Asiain, de 29 años, casado con Juana Ziordia de 31, vecinos de Olazagutia.
            Martín Mendiluce de 42 años, casado con María Andrés de 30 años, vecino se Olazagutia.
            “Pedro de Gaztamiça alias Recalde”, “Pedro de Recalde alias Gaztamiça”, de 40 años.
            Joanes de Elizalde, escribano, vecino de Olazagutia, de 80 años, según declara el 9 de septiembre de 1591.
            Juan de Erbina, escribano, 50 años, de Olazagutia.
Los testigos declaran que Juanes de Beidacar y “Pedro Gaztamiça de Recalde”, acarrean este año de 1591 vino de Puente la Reina, haciendo cada semana un viaje, por el contrato que tienen de abastecer a “la villa de Aizcoitia.” (f. 38v)
Sentencia del 12 de octubre de 1591:

miércoles, 30 de enero de 2013

Ziordia: 1801 - 1806: Auto de perdón, contrabando, venta de una casa y de un macho


Contenido


1801: “En el lugar de Ciordia a veinte y siete de abril de mil ochocientos y uno:
Ante el Señor Martín Miguel Iriarte, Alcalde y Juez ordinario de este Valle de Burunda, de mí el escribano real, y testigos infrascritos son presentes de la una parte Juan Miguel de Urdiain, y de la otra Pedro Estevan de Aguirre, vecino y natural de este lugar:
Y propusieron que de instancia del relacionado Pedro Estevan se ha presentado querella relacionando es persona honrada, temeroso de Dios y su Real Justicia, de buena vida y costumbres, sin haver causado daño a nadie:
Que con motivo de cierta pena que se resistió a pagar dicho Pedro Estevan se le vendió un rastrillo propio suio, el que parava en poder de Juan Diego Fernández y con fin de recobrarlo pasó dicho Pedro Estevan a estar con dicho Señor Alcalde, quien mediante hallarse ocupado el Merino le manifestó fuese él mismo con los Rexidores de este lugar y, entregando el importe de la pena, le volviesen el rastrillo; con cuia orden ...

1801: Problemas por contrabando.

 1801: Sorprendidos con contrabando en Salvatierra varios de Ziordia y Olazagutia.
La tarde el 27 de abril del año 1801 interceptan en Salvatierra de Álava con tabaco y tejidos de trasporte prohibido a Pablo Pozueta, Juan Miguel Urdiain, Diego Goicoechea y Francisco Miguel Mendiluce.
Este último, vecino de Ziordia, llevaba contrabando en dos barriles de los usados para el aguardiente; solicitó su indulto, y lo obtuvo.
En Vitoria, como no interpretaban el indulto que también se aplicara sobre las multas y las costas, Manuel Joaquín de Urra salió fiador de Mendiluce, y adelantó el 10 de octubre de 1801 de:
costas
   746 reales
  8 maravedíes de vellón
multa
5.202 reales
17 mrs. de vellón
total
5.948 reales
25 mrs. de vellón
...

1803: Venta de una casa.


1803: “Escritura de venta de una casa, huerta, era y cubierto o capana, otorgada por Agustín y María Josepha Aguirre, marido y mujer, en favor de Pedro Miguel Galbete.”
“En el lugar de Ciordia a veinte y ocho de enero de mil ochocientos y tres, ante mí el escribano real y testigos infrascritos son presentes Agustín y María Josepha Aguirre, marido y mujer, vecinos de este lugar, y dicha mujer precedente la licencia marital en derecho requerida, de cuia concesión doy fee yo el escribano, propusieron que para ocurrir a sus necesidades y proceder a la luición de un censo que se halla deviendo a Pedro Miguel Galbete y sus hermandades, vecino de este lugar, de capital de cinquenta ducados de principal con rédito anual de veinte y cuatro reales, se hallan precisados de enajenar y vender, como desde luego enajenan, ceden y venden a perpetuo con todos sus derechos, entradas y salidas, usos y costumbres una casa sita en el Barrio de Goyencalea, llamada de Mozonecoa, afronta por el cierzo con la de los herederos de Juan de Pozueta, con su huerta, que confina con casa y huerta de los expresados herederos, cercada de pared, y mitad de hera, en propiedad que le ...

1806: venta de un macho.


1806: el 30 de julio de 1806 vendió en Zaragoza un macho de 4 años Cristóbal Goicoechea, vecino de Iturmendi, casado con María Francisca Ondarra, por 150 pesos fuertes y a pagar en dos años, a Miguel Francisco Urdiain, vecino de Ziordia, casado con otra M.ª Francisca Ondarra; fueron testigos del trato Diego Andrés Lecea y Francisco Miguel Goicoechea, vecino de Urdiain.
Al parecer habían muerto los dos actores principales del negocio, y la viuda de Goicoechea le reclama el valor del macho (7 onzas y media) a la viuda y usufructuaria de Miguel Francisco; que el 9 de julio de 1816 reconoce que su marido compró un macho en Zaragoza, pero no sabe si lo pagó o no, y expone un dato, que en un arriero con 5 cabalgaduras de baste, resulta inverosímil:
“Porque su recordado difunto marido Miguel Francisco Urdiain a breve tiempo de la compra de dicho macho se fue con sus cinco caballerías de viaje y sin haber regresado a su casa, tubo noticia que aquel con sus caballerías se alistó en la Brigada en las tropas españolas, y que en la batalla de Ocaña falleció.”
El 19 de noviembre de 1809 tuvo lugar la Batalla de Ocaña, en la que ...
SIGUE EN PDF

miércoles, 5 de octubre de 2011

Contrabando en Cintruénigo, Navarra



De la segunda mitad del siglo XVI quedan 30 procesos en los Tribunales Reales contra vecinos de Cintruénigo, acusados de sacar cereales, estando prohibida la exportación. En más de seis mil páginas se trata de aclarar lo que ocurría y aparece tan numeroso grupo de apellidos involucrados, que recorre los cuatro cantones de la villa.
La saca de grano y carne se vetaba con la idea de mantener unos abastecimientos suficientes para la población y el control de los precios, pues la escasez encarecía el pan y perjudicaba a los sectores más humildes. Acaparadores y contrabandistas provocaban alzas, que por ley se perseguía con sanciones rigurosas.
Se tenía por público en la Merindad de Tudela, que la villa en pleno andaba al retortero de un trajín muy rentable; las capturas, en general provocadas por rencilla personales, constituía una reducida parte de lo que conseguían colar de matute para Tarazona, Ágreda, Torrellas, Cervera y otras localidades menores.
Durante siglos habían padecido los cirboneros graves quebrantos por estar en plaza fronteriza; las ventajas, que ahora les brindaba su emplazamiento, por qué las iban a dejar pasar por alto: si Dios ha querido que vivamos en una frontera, aprovechémosla.
Mitigar la gazuza de castellanos y aragoneses no era pecado ni de los veniales; únicamente habían de precaverse de guardas y soplones; a éstos les correspondía un tercio de las capturas, quedando el otro para el fisco, que además se llevaba las multas y gastos de justicia.
Con dos o tres horas de marcha se sacaba el jornal; de modo que veremos hasta las mujeres de arranque, sacando de paseo un petate hacia las famélicas tierras vecinas; algunas acompañan a sus hijos y maridos en la aventura, vestidas de hombre, sin olvidarse de asentar en el cinto la espada y el puñal.
Hoy nos resulta difícil imaginar en esta estampa a las jóvenes cirboneras (ciriboneras antes), de armas tomar, dispuestas a repartir cintarazos de veras a malandrines y saltamatas.
sigue en pdf

sábado, 17 de septiembre de 2011

Florencio Sánchez,. Contrabandistas nocturnos año 1820



Lo que costaban las tocatas

Dos pintorescos personajes de Cintruénigo se pueden comparar de alguna manera, en tener como norma de su vida, la sinceridad. Uno es Tomás Carrascón de las Cortes y Medrano y el otro Florencio Sánchez. El primero, nacido en 1595, la halló en la Sagrada Escritura, entendida con arreglo a sus luces, que no eran pocas, y sintiéndose llamado por Dios para proclamarla con todas sus facultades, combatió el error y a los hipócritas, que hacían negocio de la fe. Sus andanzas iban guiadas por la búsqueda de los espacios libres, en una Europa agitada, donde exponer sus ideas sobre la verdad.
El otro es Florencio Sánchez, que habría nacido hacia el año 1797 y seguía igual esquema: no mentir nunca, a pesar de andar por el mundo desheredado de la fortuna. Una de las ideas que se inculcaban en los viejos hogares navarros rezaba: decir siempre la verdad, aun en contra de uno mismo. Qué duda cabe que un lema así llevaba cierta carga religiosa, con implicaciones morales; pero, los comentarios a la misma, hágaselos cada uno a su gusto.
En la madrugada del 12 de mayo de 1820 a un vecino de Lerín, llamado Manuel Ruiz, le dieron una soberana paliza, causándole graves heridas; uno de su mismo pueblo, Celestino Torres y tres de “Cintronigo” (Florencio Sánchez, Ramón Ayala y Pedro Navascués) fueron apresados pocas horas después en jurisdicción de Laguardia, término de Portil de Viñas y acusados del caso. SIGUE EN PDF