Mostrando entradas con la etiqueta heraldica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heraldica. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de enero de 2016

Alsasua: 1752: Menjón y Roche originarios de Tauste

Alsasua: 1752
Juan José Menjón, vecino de Alsasua y natural de Lizarraga, protesta el 15 de julio de 1752 ante la Corte Mayor sobre que no se le nombre para Merino.
             Se presenta una “información jurídica hecha a instancia de Juan José y Diego Menjón, hermanos... maestros esquiladores, naturales del lugar de Lizarraga”: el 1.º vecino de Alsasua y Diego avecindado en Pamplona; el escrito venía de Tauste, de donde procedían tanto el padre, como el abuelo, llamados ambos Diego Menjón; los testigos certifican su limpieza de sangre y su cristianismo bajo la fórmula habitual y asegurando que la familia descendía de Tauste; en los papeles que se escriben en Burunda lo dan por “Atauste”.
            El 10 de junio de 1752 el Alcalde del Valle de Burunda, Cristóbal Goicoechea y Echeverría, firma desde Iturmendi una requisitoria para el expediente de hidalguía de los Menjón. El Teniente de Alcalde era Esteban Ezquer de Lizarraga y Esteban López de Goicoechea, era Diputado General, todos vecinos de Iturmendi, lugar al que tocaba ostentar la Alcaldía del Valle.
            Nuevas declaraciones de los testigo de Tauste ratifican la ascendencia de los Menjón; del Libro de Bautizados y Matrimonios se comprueba el asiento de un bautismo el año 1688 (de Diego), y un matrimonio del 24 de agosto de 1686 entre Diego Menjón y María Roche.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Urdiain: 1690: pundonor; setencia arbitaria sobre una casa

Urdiain: 1690
Miguel de Ziordia contra Juan Fernández de Garayalde y Lazcano y Sebastián de Goicoechea y Echeverría, vecinos de Urdiain, sobre su ascendencia.
            Juan de Zurutuza, natural de Olazagutia, de 66 años, y residente en Bacaicoa explica el nombramiento de Alcalde del Valle de Burunda el 11 de febrero de 1691, en la reseña de la Junta del 29 de septiembre de 1690, cuando se juntan en Bazarramendia, “solo los vecinos hijosdalgo de los dichos seis lugares, aunque solo botan los vecinos de cinco pueblos, respecto de que el lugar donde se ha de elegir el Alcalde no tiene voto, y la forma como bota cada lugar en dicho puesto, se juntan separadamente los vecino de cada lugar y en él se ponen tantas abas blancas como ay vecinos botantes, de los que concurren y después se sacan dos abas blancas y se hechan dos negras en cada lugar, y se sacan por suerte y a los que les toca la aba negra son Electores de Alcalde, Theniente y Diputado General, que son hasta 10 personas y éstas se vuelven a juntar y elegir la

lunes, 13 de abril de 2015

Cirauqui 1694 Iturgaiz casa y rótulo

Cirauqui: 1694
Iturgaiz: casa nueva y rótulo.
Bartolomé Iturgaiz y su hijo Juan litigan sobre un supuesto escudo de armas contra Cirauqui y el Fiscal.
Bartolomé, casado con María de Artajona, tiene comprada una casa vecinal, “sita en la parroquia de Santa Catalina de Aniz de esta dicha villa, que afronta con casa de Pedro de Yabar, mayor en días, y herederos de Don Miguel de Arizaleta y Calle pública, que la adquirieron de Juan de Iriarte, Familiar que fue del Santo Oficio, quien la tenía por los réditos de ciertos censales, y en el frontispicio de la dicha casa, que al presente la está haziendo nueba dicho acusado de piedra de sillería y de distinta orden de la que antes estaba”; y por medio de unos canteros se puso en octubre último (1694) “un escudo de armas, que sus insignias esculpidas y compuestas se hallan en una piedra blanca, distinta que dicha fábrica, con un círculo a modo de una O y a los dos lados la forma de dos niños con letrero en el bazío de dicho círculo y letras formadas en él y en su parte inferior una caveza de niño con su cabellera”; así lo certifica Juan Francisco Apezteguia, escribano real, natural y vecino de Cirauqui, de 44 años, el 28 de noviembre de 1694.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Bacaicoa 1776 López de Goicoechea y su casa y era de Maldadicoa

Bacaicoa: 1776
Fausto Albizu y otros contra Miguel Goicoechea y Echeverría y otros Regidores, sobre impugnación de cuentas en un pleito.
            Hasta el 29 de septiembre de 1776 habían sido Regidores:
Miguel Goicoechea y Echeverría y
Francisco de Gainza y Mendizábal.
Ambos en las cuentas que dan al pueblo de su año como regidores ponen en los gastos 1.117 reales y 17 maravedíes, por pagos hechos en el pleito “que seguían Esteban López de Goicoechea y otros contra Juan Esteban de Huici y su muger sobre el uso y pertinencia de una hera de trillar, al que salieron la menor parte de vezinos con resistencia y oposición de la mayor parte, que componen las mías.” Se pide que dicho dinero no lo pague el pueblo.

jueves, 9 de enero de 2014

Urdiain: 1655: danzas, palos y escudo de Galarza

Martín Galarza contra Juan Bengoechea, preso, sobre agresión con un palo y muerte de Miguel Galarza, hijo de Martín y María Fernández de Garayalde y Lazcano.
            El domingo, 20 de junio de 1655, por la noche, discuten varios jóvenes y Miguel Galarza recibe un golpe en la cabeza, que lo derriba.
El 25 junio declara el herido, Miguel Galarza, y dice que el día 21, lunes, “antes de amanecer haviéndose partido cada uno a su casa, después de haver andado toda la noche con el juglar regocijando el lugar, se quedó este declarante junto a la casa de su dicho padre en compañía de Thomás de Çubiri, mancebo

lunes, 16 de septiembre de 2013

Tudela, Alsasua, Urdiain: 1590, 1782: escudo de Fernández de Garayalde y Lazcano.



“Fixaron su escudo de armas en el frontispicio de la casa principal de dicho lugar de Urdiain... compuesto en sus divisas de una banda travesada de un extremo a otro y en sus extremos sendas cabezas de sierpes con sus lenguas encendidas y sobre dicha banda una media luna y entre éstas y aquella una estrella y debajo de la banda cinco panelas o corazones y debajo de ellas dos calderas con las bocas para abajo caídas las asas y encima del escudo medio cuerpo de ombre armado con su celada la mano derecha levantada y en ella un arpón atado en una cadena a su muñeca y por la parte derecha con un cardo florido, que son idénticas a las que contienen los que se hallan fijados en las casas de Fernández de Garayalde y Lazcano de los lugares de Iturmendi y Alsasua.”

martes, 10 de septiembre de 2013

Gastaminza: 1775: hidalguía y nobleza; su escudo en Yortia



Alsasua: 1775: escudo de Gastaminza en el “Barrio de Yortia”.

José Martínez de Larraza, vecino de Alsasua de 78 años, declarando sobre los Gastaminza, y en concreto acerca de la solicitud de Andrés Gastaminza, vecino de Olazagutia, dice que hay en Alsasua “una casa sita en el Barrio de Yortia del mismo, que tiene en su frontis su escudo de armas y blasones de nobleza, ha sido tenida y reputada y conocida por los Gastaminzas, con dicho escudo de armas y que la poseió como su legítimo dueño el bisabuelo del referido Antonio, suplicante, que según tiene comprendido fue Juan de Gastaminza...

lunes, 9 de septiembre de 2013

Iriarte: 1737: escudos de Iriarte, Loperena, Erbiti y toponimia de Muguiro



Escudos de Iriarte, Erbiti y Loperena.

Se explica el 14 de agosto del año 1737 el escudo, que en su casa de Corella ha puesto “Miguel de Iriarte y Erbiti” (así firma):

“Está aorlado con las cadenas del Reino de Navarra, y que sus divisas son ocho barras por un costado y por el otro ocho lobos andantes y en medio de dicho escudo un robre y al pie un lobo atravesado también andante y todo esculpido en piedra de sillería hordinaria”. (Informe del escribano receptor Domingo de Lerruz)

“Miguel de Iriarte y Erbiti” era hijo de:

miércoles, 13 de febrero de 2013

Escudo del Palacio de Ziordia 1590

Escudo del Palacio de Ziordia, sacado el 2 de febrero de 1590.

escudo del Palacio de Ziordia
Leyenda del escudo del Palacio de Ziordia

jueves, 1 de diciembre de 2011

Valle de Larraun: privilegio y ennoblecimiento del Valle del año 1397; reforma del escudo hecha por Fernando el Católico, incluyéndole gratuitamente las barras de Aragón

Privilegios del Valle de Larraun.
 (Se aprecia en esta copia procesal una seria dificultad sobre la versión de los documentos originales).

“Este es el privilegio principal confirmado por todos los Señores Reyes:
Don Juan por la gracia de Dios Rey de Navarra, Infante de Aragón, et de Sicilia, Duque de Nemourg, de Gandia, Mont Blanc, et Penefiel, Conde de Denia y de Ribagorza, et Señor de la ciudat de Balaguer: et Donia Blanca, por la misma gracia Reyna de Navarra, heredera propietaria del dicho Reyno, Duquesa de los dichos Ducados, Condesa de los dichos Condados, e Señora de la dicha ciudat de Balaguer:
A todos quantos las presentes verán et oirán: Salut:
Fazemos saber que por los fixos dalgo nuevos de nuestros lugares de Aldaz, Arruiz, Echarri, Lecumberri, Muguiro, Astiz, Madoz, Albeasu, Baraibar, Azpiroz, Lezeta, Gorriti, Huici y Oderiz del Valle de Larraun, que por tiempo solían ser francos, nos fue mostrado un Privilegio de ellos otorgado por el Rey nuestro señor et padre de gloriosa memoria, a ellos dado y otorgado, el qual en la siguiente forma:
Carlos, por la gracia de Dios, Rey de Navarra, Conde de Vreux: A todos quantos la present verán salut:
Como a los Príncipes que usan de Magestad real pertenezca acrecentar de favores honorables, aquellos que falla haver sehido e ser adornados de virtudes, de haver fecho cosas tocantes toda nobleza, ia sea que ellos no sean creados de noble línea, remunerado de favor graciosa: facemos saber a todos presentes e a venir, que nos considerando e oviendo en memoria la gran lealtat, penas, et traballos, que los concellos de los francos de los nuestros lugares de Aldaz, Arruiz, Echarri sigue en pdf

lunes, 17 de octubre de 2011

Notas sobre hidalguía y heráldica en Cintruénigo



A primeros de abril del año 1775 amenazaba ruina el ayuntamiento de Cintruénigo. Se trataba de un viejo edificio y la casa a él adosada estaba siendo derribada, con lo que el problema se agravó. Hubo que apuntalarlo con maderos por el exterior, quedando suspendidas las utilidades, que prestaba: en la planta baja se celebraban las sesiones concejiles, reservándose para cárcel una parte, que había demostrado su inseguridad por las espectaculares fugas habidas, horadando el muro. El piso superior estaba dedicado a escuelas municipales.
Para optar por la mejor solución, decidieron recabar informe pericial de dos maestros albañiles: Nicolás Laguardia y Roque Garbayo. Ambos coinciden en certificar el día 18 de abril de 1775 que el inmueble no puede ser utilizado y dada la precariedad de sus elementos debe optarse por su demolición; aconsejan construir otro de nueva planta. Calculan que podría costar unos 1000 ducados. Estos datos pertenecen a documentación del Archivo General de Navarra, Sección de Procesos, n.º 22052, del que anotamos los folios.
La administración de la villa se encontraba en excelente situación económica; tenía excedentes del ejercicio del año 1774 y calcula que aun serán mayores, los que quedarán en éste; en todo caso suficientes para dedicarlos a obra tan necesaria. Así lo expone al Consejo Real, solicitando permiso para el gasto y “para que pueda elegir la casa más cómoda que sirva de sala y otra abitación para la escuela, no estando ocupadas por sus legítimos dueños, por el tiempo que fuese combeniente y que las rentas de ambas oficinas se satisfaga por el depositario de sus propios y rentas, proporcionándoles con la equidad correspondiente.”
El día 9 de junio el Consejo Real dictamina que “se forme plan y condiciones con arreglo al coste que expresa la declaración y se saque en candela y remate con ocho días, y en quoanto al otro (la ocupación de espacios a renta para sesiones y escuela), sí como se pide.” (folio 7) Tanto la solicitud de escoger estas casas, como la licencia, demuestran un ágil sentido del bien común en esta sociedad.
sigue en pdf

viernes, 16 de septiembre de 2011

Escudo de armas de los Galarza

escudo de armas de los galarzas
El apellido tiene su origen en un despoblado medieval existente al norte de Urdian y cercano al límte de Iturmendi. Quedan allí los topónimos de Galarzabil y Galarzakopunta.