Mostrando entradas con la etiqueta despoblado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta despoblado. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de marzo de 2021

1542 Echarri Aranaz Lizarraga Torrano Unanua Ergoyena procesiones letanías ermitas y despoblados medievales

 1542 Echarri Aranaz Lizarraga Torrano Unanua Ergoyena procesiones letanías ermitas y despoblados medievales

Despoblados y ermitas en Arañaz y cercanías:

Ondaz, Galarraga, Ijur, Vitoria, Bidaul, Arañaz, Eguiarreta, Odiaga, Urquizu, Nenau, Mundiñano, Maiza, Illardia, Adia, Mugarreche, Artola, Lazcoz, Arozpide, Illarrazu Goicoa, Araña, Elcorri, Sarria, Berenarren, Aldaba, y varios más.

Nuestra Señora de “Aiziaga” (Iturmendi)

Nuestra Señora de la Concepción de Artola

Nuestra Señora de Mundiñano

Nuestra Señora de Zugarreta

Nuestra Señora La Blanca (Arbizu)

San Adrián (“Leizarraga”, Echarri)

San Andrés (Unanoa)

San Antón (Lacunza)

San Benito de Iturrun (Bacaicoa)

San Blas de Arbizu

San Buenaventura de Ondaz

San Cristóbal (Beldarrain?, Arbizu)

San Donato de Adia (“Leizarraga”)

San Donato y San Cayetano (Andia)

San Emeterrio y San Celedonio de Illarrazu Goicoa (Lacunza)

San Gregorio (Echarri)

San Juan de Berenarren (Arbizu)

San Juan de Nenau (Torrano)

San Julián (Arbizu)

San Marcos (Echarri)

San Martín (“Leizarraga”)

San Miguel de Aralar

San Miguel de Lazcoz

San Miguel de Leizarraga

            San Pedro de Arañaz (“San Pedro de Leciça”, Torrano)

            San Sebastián de Aldaba (Lacunza)

            Santa Bárbara (Echarri)

            Santa Lucía de Odiaga (Torrano)

            Santa Magdalena (Illardia, Lacunza)

            Santa Marina (Bacaicoa – Iturmendi)

            San Quirico (Santakitz, Echarri)

Santo Tomás (Torrano)

El 25 de agosto de 1542 por la queja de Ergoyena contra Echarri declaran los primeros testigos:

jueves, 21 de mayo de 2020

1559 Irañeta Escudero “Ezcutaria” y los despoblados de Zabal y Torrino 1539 Irañeta sentencia arbitraria entre hidalgos y labradores

1559 Irañeta Escudero “Ezcutaria” y los despoblados de Zabal y Torrino

1539 Irañeta sentencia arbitraria entre hidalgos y labradores

            “Proceso de Domeca de Irañeta contra el mismo lugar de Yrañeta sobre la posesión de los lugares desolados de Zabal y otros”
            Miquela de Irañeta de 47 años, viuda de Lope de Irañeta, y su hijo Miguel en 1559 litigan por su derecho al goce en los despoblados de Zabal y Torrino, pues los guardas les habían carnereado una “cabra e un puerco”; su abuelo y padre, Martín Irañeta había tenido pleito sobre tema parecido.
            Madre e hijo “an tenido y tienen en el dicho lugar de Irañeta una casa suya propia muy grande y espaciosa, que es más de 12 codos en largo y otro tanto y más en ancho sin las paredes y es vecindad cumplida”; la casa, dice un testigo el 22 de febrero de 1560, fue edificada “por el padre de la dicha Miquela, llamado Martín el Escudero, difunto, puede aber treynta y seys o siete años, poco más o menos, nuebamente. Otro testigo dice que edificó la casa hace 40 años o más. Hacia 1551 muere (tendría unos 84 años) el dueño Martín Escudero, (Martín de Yrañeta o Martín Ezcutaria), tenía un hermano en Irañeta, dejando por hija única a Miquela.
            Sobre Escudero dicen que gozaba en los términos de Irañeta, Zabal y Torrino, siendo

domingo, 10 de mayo de 2020

1546 1547 Irañeta Zabal Murguindueta lobera de 1511 1371 Irañeta adquiere los despoblados de Torrino y Zabal

1546 1547 Irañeta Zabal Murguindueta lobera de 1511
1371 Irañeta adquiere los despoblados de Torrino y Zabal

1546: Queja de Miguel Eraso, dueño de Murguindueta, sobre un carneramiento que le han hecho en Irañeta y su derecho a pastar en dicho lugar.
            El lío empezó en agosto del año 1546; Miguel Eraso había metido un rebaño de “borros”, ganado de uno de Falces, llamado Martín de Rada; como no atendía a las razones de sacarlo fuera, se presentó todo el pueblo armado y lo echaron, comiéndose un carnero concejilmente, tras la expulsión; según ellos “no llevaban a la sazón otras armas sino solamente sus lanzas, como lo acostumbran llevar en este Reyno y en dicho lugar de Irañeta y su comarca, los costieros y goardas de los términos”; iban dirigidos por Don Martín Cruzat, chantre de la catedral de Pamplona; a quien el Fiscal acusa de haber llamado al pueblo al apellido, por lo que todos salieron “con sus lanças, ballestas, escopetas y espadas y puñales”. Iba con su espada “Don Martín Cruzat, chantre, a caballo en una mula trayendo en su compañía dos criados, el uno con una escopeta y el otro con una ballesta”, según declaraba un testigo.

jueves, 23 de abril de 2020

1532 1536 1542 Irañeta Beaumont y Eraso disputan las pechas de despoblados

1532
            Ana de Beaumont, mujer de Lanzarot de Gorraiz, contra Pedro de Eraso, cuyos son los palacios de Eraso y Murguindueta, “sobre que al demandante se le mantenga en la posesión de recibir los 14 robos de trigo, 7 de cebada y 7 groses, mitad de la pecha que anualmente paga el lugar de Irañeta y el defendiente dice pertenecerle por entero.”
            El Rey Católico se dice que hizo merced de la pechas de Araquil a Tibaut de Beaumont, que ahora reclama su hija Ana, pechas pertenecientes al Patrimonio Real y que la concesión se hizo hace unos 14 ó 15 años.
            En cambio, Pedro de Eraso, mantenía que las pechas se las habían dado a él “los Reyes Don Juan y Doña Catalina”, y que ello se confirmó por el Católico y su mujer, que hubo pleito y se determinó que la mitad de la pecha fuese para Tibaut de Beaumont, mientras viviera, pero que ya había fallecido.
            Entre los testigos de Pedro de Eraso está el notario, vecino de Huarte Araquil, “Per Ybañes de Huart”:
            “Año de mil quinientos y trenta y dos, primero día del mes de março en la ciudat de Pamplona el bachiller Johan de Azparren, comisario por los Señores Alcaldes de la Corte mayor de Navarra, diputado en el pleyto que en la dicha Corte pende previa citación y demanda

viernes, 14 de septiembre de 2018

1415 1464 Echarren despoblado de Abizu Oyanederra Montehermoso

Contenido
  • 1415 1464 Echarren despoblado de Abizu Oyanederra Montehermoso
  • 1464 Venta hecha el 19 de diciembre del año 1464 por Juan Sanchiz de Aguinaga y sus dos hermanos de las ruinas del desolado de Abizu, una pieza y un huerto, que fueron de María Ferrándiz de Oyanederra, su tía, en 90 libras de carlines prietos.
  • 1549 “Martín de Echarren, ferrero contra el casero de Oyanederra”
  • 1677 “De D. Pedro Larrea, vecino de Adiós y forano de Eguiarreta contra Antonio Eraso, alcalde perpetuo del Valle de Araquil y el lugar de Echarren, criminal acusados de haberle hecho un carneramiento en el término del lugar desolado de Abizu, en que tiene derecho de goce el quejante como vecino forano”.
  • 1692      El 6 de julio del año 1692 el concejo de Echarren vende una pieza en “Abizu de doze robadas, poco más o menos”, por las necesidades que tienen, a Miguel de Garriz, vecino del mismo, “por la suma y cantidad de veinte y quatro ducados... afrontada con liecos concejiles, rodeada de cequias y cerca de la tejería(1) del dicho lugar”. (AGN Protocolos Notariales, Notaría de Villanueva, Pedro Ciriza, legajo 49 n.º 17)
  • 1747  Marqués de Montehermoso (Oyanederra de Abizu)
  • 1799      “8 De abril 1799. Oficio del Señor Virrey inserta la Real Orden de la Cámara para que el Consejo informe sobre la Alcaydía y tenencia de la Fortaleza y Puerto de San Adrián, de que solicita título el Marqués de Montehermoso”.


 

1415 1464 Echarren despoblado de Abizu Oyanederra Montehermoso

María Ferrándiz dona el 27 de agosto de 1415 a Fernando de Sarasa, su sobrino hijo de Lope Gil de Sarasa, hospitalero de Santa María de Pamplona y de Graciana de Beunza(?), el señorío de Oyanederra con todos sus derechos y posesiones.
            “Sepan quantos esta presente carta berán y oyrán que yo donna María Ferrándiz, clamada Oyan Ederra, viuda vezina y moradora en la villa de Arteta de Bal d´Ollo no forçada ni falagada nin por alguna otra art engaynada ni a esto fazer enduzida mas d

jueves, 13 de septiembre de 2018

1695 1698 Echarren despoblado medieval de Abizu y toponimia

1695 1698 Echarren despoblado medieval de Abizu y toponimia
1695
El 12 de diciembre del año 1695 se firma el “auto y poder de los lugares de Echaverri e Irurzun y Echarren para el amojonamiento del término de Abizu”.
            “En el lugar de Echaverri a doce de diciembre de mil seiscientos y nobenta y zinco, ante mí, el escribano y testigos infrascritos parecieron presentes de la una parte el Señor Don Luis de Eraso, cuios son Ichurieta y palacio y pechas de Echaverri, theniente de alcalde perpetuo desta Valle de Araquil y Juan de Marchueta, vecinos del lugar de Echaverri, Francisco de Veramendi, Martín de Urroz y Martín de Ibero, vecinos del lugar de Irurzun y de la otra Juanes de Verazar, Juan Martín Martínez de Muniain, Martín de Satrustegui, Martín Díez de Ulzurrun, Martín de Irurzun, Miguel de Garriz y Antonio de Villanueba, regidor y vecinos del lugar de Echarren y con obligación que ambas partes hicieron de sus personas y vienes de hazer loar y ratificar lo contenido en esta escritura a todos los demás vecinos de los dichos tres lugares dentro de ocho días de la fecha desta, pena de costas y daños, dijeron que el término llamado Abizu, que es del dicho lugar de Echarren, que empieza del mojón del término de Izurdiaga, asta el alto del término, que llaman Larr

lunes, 28 de noviembre de 2016

1365 1550 Yabar contra Villanueva y los despoblados de Aguinarte, Illarrazu y Urrunza

En agosto del año 1550 los vecinos de Yabar litigan contra los de Villanueva sobre la propiedad del término correspondiente al despoblado de Aguinarte, y si por él ha de haber o no camino público para acceder al desolado de Illarrazu.
            Interviene de escribano Juan Fernández de Mendibil, siendo rector de Yabar Don Juan de Ansa, y uno de sus vecinos el cantero Miguel de Gainza. Niegan que los de Villanueva tengan derecho a pasar por Aguinarte para acceder a Illarrazu; sin embargo, los vecinos foranos de Villanueva dicen que siempre ha habido camino y que llevan 3 años rompiéndolo los de Yabar para impedirles el paso.
            Esta disparidad se reflejó en los testigos de ambos lugares y el Consejo Real mandó un Comisario, al Licenciado Goñi, para que reuniese a los testigos y los “encare”; así ocurrió en las eras de Villanueva el 18 de junio de 1551:
            “Acareamiento de los testigos por el Comisario”
            “En las heras, que están junto al lugar de Villanueva, a dizeocho días del mes de junio del año mil y quinientos y cincuenta y uno, el Licenciado Goñi, Comisario y especialmente por los Señores del Real Consejo nombrado para aberiguoar la contrariedad de los testiguos en la causa, que tratan demandando Pedro de Villanueba y Joanes de Villanueba, barbero, y otros vezinos particulares del dicho lugar de Villanueva contra los Jurados, vezinos y Concejo del lugar de Yabar, defendientes, sobre el pasar

viernes, 14 de marzo de 2014

Urdiain Alsasua 1770 toponimia despoblado de Belza

“Proceso de el lugar de Urdiain contra el de Alsasoa, sobre la restitución de una saya que los guardas del lugar defendiente le tomaron a María Francisca Fernández, muger de Ignacio Lizarraga, vezino de el lugar demandante, porque se allava recogiendo el fruto de maíz en una pieza propia, sita en el parage llamado Santa Engracia, y pide se dé por nulo el prendamiento; y sobre que el lugar defendiente suponiendo que dicha pieza se alla en el parage que se nomina la Falda de Salvatoro, que lo divide la regata llamada Santa Engracia, y en lengua bulgar del País Isustuarreca, que cahe a la jurisdicción del dicho lugar defendiente, pide la legitimación de aquel, y se le paguen los dos ducados de pena; y que en adelante vajo la misma no se estraigan los frutos de dicha pieza hasta que señale día dicho lugar defendiente.”
            El 24 de octubre de 1770 a María Francisca Fernández, mujer de Ignacio Lizarraga, de Urdiain, los de Alsasua le quitan en prenda una saya, cuando recogía maíces en su pieza de Santa Engracia. Eran 4 los guardas que intervinieron:

jueves, 13 de marzo de 2014

Urdiain Alsasua 1770 un roce más por el despoblado de Zangitu

“Requerimiento extrajudicial hecho por el lugar de Alsasua al Rexidor del lugar de Urdiain sobre la entrega de una almuada con la simiente de linosa y una montera por haber prendado los costieros de dicho lugar de Urdiain en el término de Zanguitu.”
            “Requerimiento a los Rexidores del lugar de Urdiain. Escribano que presente está, denos por testimonio de manera que haya fee, en juicio y fuera de él, a nosotros los Rexidores, vecinos y Concejo del lugar de Alsasua, que nombradamente son Gabriel de Ichaso, Rexidor, Lope de Mendía, Diego Sáez, Joseph de Larraza mayor y menor, Esteban de Urra, Juan de San Román, Marcos de Goicoechea, Juan de Urdiain, Gregorio de Mendiluze, Luis de Zanguitu, Miguel de Goicoechea, Joseph de Muniain, Paulo de Echeverría, Andrés de Arza mayor y menor, Miguel de Elizalde, Matheo de Goicoechea, Miguel de Zelaya,

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Alsasua: 1532: toponimia; diezmos de los despoblados medievales

Alsasua: 1532: toponimia
Cuestiones de diezmos en disputa por los despoblados medievales.
“Don Antón de Ollacarizqueta, rector de las iglesias rurales de Ulayar, Elcuren y Zanguito, contra Juan de Merino, Martín de Iriarte, Martín García, García de Erbina, y consortes, vecinos del lugar de Alsasua, sobre que estos acudan al demandante con los frutos decimales de dichas rectorías y se le reintegre en la posesión de percibirlas y cobrarlas”.