Mostrando entradas con la etiqueta euskera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta euskera. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2015

Burunda 1538 1561 almirante o merino y la -pecha del techo que en bascuence se decía Gayllurdirua

Burunda: 1538 y 1561
Almirante o Merino y “la pecha del techo que en bascuence se dezía Gayllurdirua”.

“El Valle de Burunda contra Juan Miquélez de Bacaicoa, vecino de Bacaicoa, sobre si éste ha de servir o no el empleo de Almirante de la dicha Tierra”.
            El 16 de octubre de 1538 se opone Juan Miquélez, porque dicho oficio de Merino o Almirante de tiempo inmemorial se hace por “labradores pecheros, que debían cierta pecha llamada Gallurdiru, y a los descendientes de ellos” los eligen, y asegura que le han nombrado por hacerle “agravio” a él y a su casa.
            El Valle le contesta diciendo que sus antepasados pagaban dicha pecha, pues su padre o abuelo, llamado “Cathalan”, era labrador; lo que niega Juan Miquélez rotundamente.
            El día 29 de noviembre del mismo 1538 declaran los testigos acerca de la disputa:
Juan Martíniz de Urdiain, vecino de Urdiain, de 75 años:

miércoles, 4 de febrero de 2015

Bacaicoa 1692 Arrieros y vascuence en Ujué en 1719

Contenido

 

Bacaicoa: 1692 y 1927: Arrieros: Se decía antaño: No le preguntes al arriero si pierde o si gana; si vuelve, gana.

            Lucas de Goicoechea, arriero, vecino de Bacaicoa, contra Josefa de Mendoza, viuda de Juan Virto, vecina de Estella, sobre 100 reales de resto de pago de una carga de cera amarilla, que le vendió.
            El 15 de enero de 1692 “Lucas de Goicoechea, vecino del lugar de Bacaicoa, dice que aura como dos meses, poco más o menos, que bendió a Josepha de Mendoza, viuda vecina de esta ciudad (de Estella), una carga de cera amarilla, que pesó onze arroba y cinco libras y media, ajustado precio a dos reales y medio la libra y de resto de su montamiento está deviendo al suplicante cien reales”, que reclama en los Tribunales.
            La viuda Josefa Mendoza contesta que no le debe nada, pues le pagó 600 reales en dinero y el resto en cosas de su “botiga”.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Iturmendi: 1829: Obra Pía de Misión en vascuence

“Fundación de Obra Pía, para que de seis a seis años haya Misiones en el lugar de Iturmendi, instituida con arreglo a lo dispuesto por Don Jacinto de Albizu, presbítero beneficiado y natural, que fue de él, por Don Miguel de Albizu, su hermano, y Don Fernando, Don Miguel, Juana Ignacia y María Luisa de Albizu, sus sobrinos. Iturmendi y febrero 16 de 1829.”
            “En el lugar de Iturmendi del Valle y Universidad de Burunda, a diez y seis de febrero de mil ochocientos veinte y nuebe: Por testimonio de mi el escribano real infrascrito y testigos, que al final serán nombrados, comparecieron personalmente Don Miguel Albizu, escribano real, y del Ayuntamiento de este dicho Valle, Don Miguel, Don Fernando, Juana Ignacia, y María Luisa de Albizu hermanos, sus sobrinos, y el primero presbítero beneficiado de esta parroquial, el segundo también escribano real y del Ayuntamiento del Valle de la Ulzama, la Juana Ignacia con asistencia

miércoles, 6 de agosto de 2014

Nuestro Latín, nueva edición corregida y ampliada.


  • Notas sobre los principales autores y obras que se citan.
  • El latín en expresiones y frases
  • Siglas y abreviaturas latinas
  • Numerales
  • Mensura
  • Calendario romano
  • Abreviaturas usadas en documentos pontificios
  • Demóstenes
  • Restos latinos en el lenguaje coloquial de Etxarri Aranaz.

viernes, 19 de julio de 2013

Bascuence Euskera

"COMPLETADO"
actualizado pdf nº5 04/08/2013
actualizado pdf nº4 04/08/2013
actualizado pdf nº3 26/07/2013
actualizado pdf nº2 22/07/2013
Bascuence Euskera
Bascuence Euskera
Bascuence Euskera

miércoles, 3 de julio de 2013

Vascuence de Val de Mañeru del siglo XVIII.


Doctrinaren explicioa Uscaraz
2
Ave Maria
3
Credoa
3
Salvea
3
Jesu Christo nere Jaune
3
Becatu mortalac dire zazpi.
5
Zazpi vicioeven contra, zazpi virtute.
5
Sentido corporaleac dire borz.
5
Verze zazpiec corporalac dire evec.
6
Virtute cardinaleac dire lau.
6
Animaren potencie dire iru.
7
Novisimoac dire lau.
7
Comunion.
10







Doctrinaren explicioa Uscaraz

  Guruce Sanduaren señeleagatic, gure etsaietatic libragayzazu; gure Jaun, eta Jancoycoa. Aitaren, eta Semearen, eta Espiritu Sanduaren icenean. Amen.


Aita gurea ceruetan zaudena Santificabedi zure izenori, etorribedi zure erreñuori, cumplibedi zure borandate sanduori Ceruan bezala lurrean ere, emandezaguzu guri egunorosco oguie, egun eta beti, barcazazquiguzu guri gauren zorrac, guc nola barcazen baizquiotegu gu zorgaiztusteneri, ez gaizazule utzi tentacioan erorcera, baicic libragaizazu gaycetic. Amen Jesus.

Ave Maria

Gangoicoac salbazaytela Marie gracies betea, Jauna da zurequi bedeiquetue zada Andre gucien ertean, eta bedeicatua da zure sabeleco frutu bedeicatua Jesus. Santa Maria Jangoicoaren Ama zuc otoiz eguinzazu gure becatariengatic, orai eta beti, gure erioceco orduen. Amen Jesus.

Credoa

Credo nic sinestacendut Jangoico, Aita gucis poderosoaren baiten Ceruaren, eta lurraren criadorea aren baiten, eta Jesuchristo arren seme Jaun bacarraren baiten zein concebitu bayze Ama Virginaren entrañetan Espiritu Santi Jaunaren obras, eta virtutes: Jaioce Virgine Mariaren gandic, pasatucue pasioa doloresco Poncio Pilato Juezaren manuaren azpien: guruceficatuzute, ilzute, orcizute, jausice limboetara, eta iru irugarren egunean erresucitatuze illen ertetic vicien ertera, iganze ceruetara andago jarriric Aita eternoan escubitaco aldean, eta arren igualdadean; nondic etorrico baite illen, eta vicien juzgacera. Nic alabez siñestacendut Espiritu Santi Jaunaren baitan, Eliz Ama Sandu Catolicoa Sanduen Comunioa, becatuen barcacioa, araguiaren erresurrecioa, eta vicice seculecoa. Amen Jesus.

Salvea

Salve Jangoicoac salvazaitela Reyna misericordiaren Ama, gure vicie dulzure eta esperanza. Salve zure gana deies gaude Evaren ume desterratuoc, aies, negarres eta suspiros veteric, valle negarresco onetan; Ea bada Andrea gure abogada, izulizazquizu zure vegui misericordioso oiec gure gana, eta desterruau cumplitu ondoan, eracusizaguzu zure sabeleco frutu bedeiquetua Jesus. O Clementisima, o Piadosa, o Dulce Virgine Marie Jangoicoaren Ama Sandue zuc otoiz eguinzazu gure gatic, meregidezazquigun alcanzazea Jesuchristoren prometimentu sanduec. Amen Jesus.
DOCUMENTO COMPLETO EN PDF 17 P

REPROGRAFÍA

sábado, 22 de junio de 2013

Olazagutia: Mendiluce y Miquélez de Mendiluce descendientes de la Casa de Echeandia de Olazagutia



En 1808 “se les ofrece seguir causa sobre nobleza e hidalguía del apellido Mendiluce”,  y sobre su escudo de armas de la casa de “Echeandía”; el 10 de noviembre de 1807 Ignacio de Echeandía era dueño de la “casa solariega de Echeandía de Olazagutia”.

Padres
Hijos
Pedro de Mendiluce
y
María de Goicoechea
Pedro
y
Hernando ∞ M.ª López→ Pedro Mendiluce y López



Padres
Hijo
Pedro de Mendiluce
y
Antonia López

Miguel



Padres
Hijo
Miguel de Mendiluce
y
María López de Elizalde

San Juan



Padres
Hijo
San Juan de Mendiluce
y
Epifanía Zufiaurre

Juan



Padres
Hijo
Juan de Mendiluce
y
Ana Simona de Muniain

Juan



Padres
Hijo
Juan Miquélez de Mendiluce y Muniain
y
Susana Miquélez de Mendiluce

Lázaro





Padres
Hijos
Lázaro Miquélez de Mendiluce
y
María Martina de Arza
Gregorio (a)
Juan Francisco (b)
Juan Francisco Lázaro



Padres
Hijos


(a) Gregorio Miquélez de Mendiluce y Arza
y
María Josefa López de Goicoechea
Juan Andrés
José Francisco
Juan Francisco Lázaro
Juan Baltasar
María Magdalena
María Martina

 (b) Juan Francisco Miquélez de Mendiluce y Arza
y
María Josefa Gastaminza

Gregorio







Presentaron los siguientes artículos de prueba en el proceso, que se sentenció favorablemente a la nobleza e hidalguía de los suplicantes, sin hacer mención a su escudo de armas, el 5 de agosto de 1808.
“Juaquín de Barricarte, procurador de D. Gregorio Miquélez de Mendiluce, D. Juan Francisco Miquélez de Mendiluce y D. Juan Francisco Lázaro Miquélez de Mendiluce, hermanos y vecinos del lugar de Olazagutia, en el Valle de Borunda, el primero en propio nombre y en el de padre y legítimo administrador de Juan Andrés, Josef Francisco, Juan Francisco Lázaro, Juan Baltasar, María Magdalena, y María Martina Miquélez de Mendiluce sus hijos, havido en su matrimonio...


El año 1634 a Pedro Mendiluce le nombran Merino y como era habitual ante este injurioso atropello protestó, descendiendo además de la noble casa de “Echeandia” de Olazagutia, siguiendo estas ascendencias:
Miquele Juanis
María Odialde
         
Miquele Juanis
María Insausti
        
Pedro Mendiluce ∞ 1.ª María Pérez de Gastaminza → Miguel Mendiluce
                            ∞ 2.ª María Goicoechea {→ Hernando Mendiluce ∞ María López
                                                                   {→ Pedro Mendiluce (1)
                                                                   {→ Don Juan Mendiluce
(1) Es el Pedro que sale en defensa de su honor.
Se reproduce en el proceso el “Privilegio de Burunda” de los Reyes Don Juan y Doña Catalina confirmando el dado por Doña Leonor y Don Juan, sobre otro anterior.
Se citan los seis pueblos de Burunda, pero en lugar de Ziordia aparece “Ainza”; tratan de la pecha “clamada Gayllurdirua que es dos sueldos dos dineros por cada casa, que ellos en su tiempo devían... monta al presente nueve carlines poco más o menos”.
Así es que el 16 de febrero de 1468 se confirma la supresión de “Gaillurdirua” en Burunda, lo que se confirma en 1498 por Juan y Catalina.
Con este privilegio dan por desaparecido el estado de labradores, del que en todo caso quedará el de “francos labradores”.
Dicen pues que en Burunda, en los tiempos de la pecha de gallurdirua no había más que dos casas exentas de pagarla: en Bakaikoa la de “Zubiri” y en Ziordia la de “Goicoechea”.
La rotación anual en el nombramiento de Alcalde de Burunda y de su Merino había seguido esta línea:
1571
1572
1573
1574
1575
1576
Iturmendi
Alsasua
Urdiain
Olazagutia
Bakaikoa
Ziordia

1577
1578
1579
1580
1581
1582
Iturmendi
Alsasua
Urdiain
Olazagutia
Bakaikoa
Ziordia

El 4 de diciembre del año 1566 el cantero Miguel Mendiluce le compró una pieza a Juan de Juan Celaya, en “Ondarra”, término de Alsasua, y que hace pensar se trata del nombre de un despoblado medieval más en Burunda....


≡─≡─≡≡─≡─≡≡─≡─≡
1643: Olazagutia.
Esteban de Mendiluce, vecino de Olazagutia, contra los Jurados, vecinos y Concejo del mismo lugar y el Señor Fiscal, a quien se mandaron comunicar los autos, sobre la restitución de una toro y el valor de una vaca preñada, que le ejecutaron y vendieron al demandante para pagar el gasto de una bebida concejil, en que lo condenaron los defendientes sin ser oído por los hurtos, que se le suponen.

Esteban Mendiluce presenta una denuncia el 14 de febrero de 1643 ante el Alcalde de Burunda, que era Diego Ruiz de Eguino, vecino de Ziordia, actuando de escribano Miguel Ruiz de Eguino.
Los Regidores de Olazagutia eran: Miguel de Elizalde y Juanes de Goicoechea.
Le habían acusado a Esteban Mendiluce de haber robado una yegua con su cría a un vecino de Alsasua y de haberla vendido en “Uribarri de Arana”, en Álava, y con este motivo actuaron según la costumbre del Valle, imponiendo el castigo tradicional.
Miguel de Mendiluce (vecino de Alsasua), padre de Esteban, niega la acusación e incide en que le habían condenado sin que fuera oído, lo que iba contra la Ley y la costumbre.
El 18 de mayo de 1643 declaran varios testigos:
“Pedro Anso, vecino del lugar de Iturmendi, Merino del Valle de Burunda... de 36 años”, recuerda que “sin conocimiento de causa embargaron y encorralaron una vaca y un toro de Esteban de Mendiluce... para con ellos pagar diez ducados, en que lo habían multado al dicho Esteban por una bebida concejil, acusándole de cierto latrocinio”. Presentó sacapeño Miguel de Mendiluce, padre de Esteban, ante el Alcalde Diego Ruiz de Eguino, y a este testigo, como Merino, de palabra le mandó ir a Olazagutia y sacar el toro y la vaca apresados, que estaban en la casa de Esteban de Gainza. Tiempo después a ambos animales los volvieron a apresar, bajándolos de la Sierra y los pusieron en venta. Calcula Pedro Anso que la vaca valdría unos 11 ducados, pues estaba para parir, y unos 14 ducados el toro. La vaca fue sacrificada en Alsasua.
 
COMPLETO EN PDF 10 P