Mostrando entradas con la etiqueta Villafranca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villafranca. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2012

Procesados los alborotadores constitucionalistas o liberales tras la Guerra Realista de 1820 a 1823 en Navarra

Procesos contra los alborotadores constitucionales pasada la Guerra Realista de 1820 a 1823.
Tras la fanfarronada liberal, iniciada con la desatinada sedición de Rafael Riego y Núñez (1.º de enero de 1820), se sucedieron casi tres años de desconcierto, que sirvieron para ponerse una cinta verde en el sombrero con el necrófilo grito de “Constitución o muerte”, e intentar desmantelar malignamente lo mejor del sistema jurídico y económico de Navarra, por la brava y a cambio de nada.
Siempre hay alguien que se deja engañar con bufonadas, y también aquel aprovechado con los cálculos mal hechos. Sirva de ejemplo el esperpéntico final de Riego (no le falta detalle truculento alguno) el 7 de noviembre de 1823, que doliente y todo, cargado de cadenas en un serón fue arrastrado por un burro hasta la madrileña Plaza de la Cebada, donde lo dejaron colgado al fresco.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Villafranca y Milagro, ambas villas acuerdan la delimitación y las normas sobre el Soto de Piedralengua junto al río Aragón el año 1662

Resolución de las villas de Villafranca y Milagro sobre cotos y paramentos: señalamiento de la divisoria de ambas villas hecha el año 1662 sobre el Soto de Piedralengua.

“Las dichas villas llevan pleito criminal en la Corte Mayor deste Reyno pretendiendo cada una el Soto de Piedralengua:
Villafranca:
La dicha villa de Villafranca por decir que el dicho río de Aragón hace muga y que aquel está en sus términos y jurisdicción y entre sus mugas y debaxo dellas con ocasión de haberse divertido el dicho río de Aragón arrimándose a la Peña y que conforme la costumbre antigua de las dichas dos villas y sentencias que aquellas tienen, el dicho río de Aragón hace muga, y que en fee desto haviendo sucedido el dicho divertimiento la dicha villa de Villafranca usando de su derecho aprendió posesión del dicho Soto de Piedralengua quieta y pacíficamente a vista, ciencia y tolerancia de la dicha villa de Milagro y sus vezinos, de que se hiço auto en forma y después acá ha usado de la dicha posesión, erbagando con sus ganados granados y menudos el dicho Soto de Piedralengua, leñando y cazando aquel y prendando las personas y ganados de la dicha villa de Milagro y que así por lo dicho en propiedad y posesión el dicho Soto es de la dicha villa de Villafranca.

jueves, 6 de octubre de 2011

Valoración de las haciendas de Villafranca, Navarra, hecha el año 1612


"Valoración de las haciendas de la villa de Villafranca, hecha con mandato del Tribunal el 28 de agosto de 1612, por testimonio de Martín de Fidalgo, escribano real."

1.- Primeramente Juan Zapata de Armendáriz tiene una casa que vale 400 ducados y puede rentar 6 ducados al año. Ítem 36 peonadas de viña que valen 366 ducados. Ítem 33 robadas de tierra que valen 380 ducados. Ítem 20 cabezas de ganado mayor que valen 240 ducados; total: 1.386 ducados y para esto debe un censo de 190 ducados.
2.- Simón Zapata dos casas que valen 200 ducados y pueden rentar 6; ítem 11 peonadas de viña que valen 47 ducados; ítem 8 robadas de tierra que valen 76 ducados; ítem una cabeza de ganado mayor que vale 10 ducados; y para esto debe un censo de 50 ducados; total 333 ducados.
3.- Los herederos de Bartolomé Lozano una casa con un corral que valen 350 ducados; ítem 94 peonadas de viña que valen 900 ducados; ítem 42 robadas de tierra que valen 568 ducados; ítem a su favor un censo de 400 ducados; y para esto debe un censo de 300 ducados; total 1.818 ducados.
4.- Los herederos de Pedro Remón una casa que vale 60 ducados y renta 3; ítem 4 robadas de tierra que valen 30 ducados; total 90 ducados.
5.- María Martín de Sarasa viuda una casa que vale 80 ducados; ítem una viña que a común estimación con un huerto vale 47 ducados; y para esto debe un censo de 50 ducados; total 127 ducados.
6.- Juan de Arlas dos casas que valen 300 ducados y renta 6; ítem 20 peonadas de viña que valen 220 ducados; ítem 12 robadas de tierra que valen 156 ducados; y para esto debe de censo 100 ducados; total 676 ducados.
7.- Los herederos de Diego Santos y Juan Blanco 29 peonadas de viña que valen 200 ducados; ítem 4 robadas de tierra que valen 50 ducados; total 250 ducados.
8.- Miguel de Armendáriz una casa que vale 100 ducados y renta 3; ítem 9 peonadas de viña que valen 85 ducados; ítem 6 robadas de tierra que valen 80 ducados. Total 265 ducados.
9.- La casa en que vive Pedro San Julián vale 90 ducados.  SIGUE EN PDF

miércoles, 5 de octubre de 2011

Apodos en Villafranca de Navarra



El apodo como identificación alternativa.
Entendemos que es apodo aquel nombre, que es capaz de sustituir la identidad de una persona e incluso de una familia, heredándose en ocasiones a lo largo de generaciones enteras.
Varios alias se anotan en las cuentas de Cintruénigo de los años 1756 al 58: Joaquín Garbayo, Zazarai; Tomás Floristán alias Pendón, quien se suponía era el cabecilla de un grupo de salteadores de caminos; Manuel y Antonio Fernández, que llevan el sobrenombre de Chauguín; Pedro Trincado, Estrepa y Manuel Rández, El Maula.
Los guardas del contrabando, el día 21 de julio del año 1717, se encontraron en el camino de Cintruénigo a Corella con 6 individuos y les dijeron: "caballeros, qué venden, qué traen". La respuesta salió de las armas, que llevaban y sonaron media docena de disparos; el desconcierto fue, como es lógico suponer, de armas tomar y lo aprovecharon para tomarse las de Villadiego.
Por toda la comarca se hicieron pesquisas, pero no pudieron dar con aquellos francotiradores a su aire. Supusieron que se trataba de un grupo de vecinos de Aguilar y que uno de ellos sería "El Malcasado"; pasaron sus referencias a las villas cercanas, para que se apresara a un tipo joven, dispuesto, delgado, de cara estrecha, pelo corto, de 20 a 30 años; no apareció.
Para que sirva de referente anotamos un bloque de apodos de Villafranca; en esta localidad se cita en 1793 a Martín Pérez alias Morún y a Juan Jiménez Ulzurrun alias Dengue; unos años después, en 1798, matan en sus calles a José Calahorra alias Pelucón.
En 1789 trabajan abriendo el canal o "el río nuevo de las Tres Comunidades de Villafranca, Milagro y Cadreita"; entre los que cavan está Antonio Laureos
sigue en pdf