Historia de Navarra. Procede la documentación especialmente del Archivo Real y General Navarra y en algunos casos de archivos municipales.
martes, 20 de septiembre de 2011
lunes, 19 de septiembre de 2011
sábado, 17 de septiembre de 2011
viernes, 16 de septiembre de 2011
Escudo de armas de los Galarza
jueves, 15 de septiembre de 2011
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Año 1494: Acta de la coronación de los Reyes de Navarra: Juan y Catalina
"El Coronamiento del rey don Joan y de la reyna doña Cathelina y el juramento hecho al dicho reyno."
"En el nombre del señor Todopoderoso, Padre y Hijo y Spíritu Sancto, tres personas en una essencia et un solo Dios, rey de los reyes y señor de los señores, a perpetua memoria sea manifiesto a todos los presentes et a los que son por venir, que este público instrumento verán, leerán et oyrán, que el año del nacimiento de nuestro señor Jesu Cristo mil quatrocientos noventa y quatro, día domingo que se contava el dezeno día del mes de jenero del dicho año en la yndiction trezena y del pontificado del nuestro muy sancto padre en Jesu Cristo y señor nuestro Alexandro, por la debina providencia Papa sexto, año tercero empués que los muy excelentes y muy poderosos príncipes y princesa don Joan por la gracia de Dios, rey de Navarra, duch de Nemoux, de Gandia, de Monblanc y de Peña fiel, conde de Foix, señor de Vearne, conde de Vegorra y de Ribagorça, de Pontiebre, de Puy Regor, vizconde Limojes, par de Francia y señor de la ciudad de Balaguer y doña Cathelina por la misma gracia reyna propietaria del dicho reyno, duquesa de los dichos ducados, condesa y señora de los dichos condados y señoríos, mandaron convocar y venir al sacramento de la sancta unción et a la solemnidad de su bien abenturada coronación et elevación a la dignidad real a los perlados, nobles, varones, ricos hombres, hijosdalgo, ynfançones, hombres de ciudades y buenas villas, representantes los Tres Estados de Reyno y todo el pueblo de Navarra, como en semblantes casos y actos es acostumbrado fazer, al presente día de oy en la yglesia cathedral de sancta María de la ciudad de Pamplona, a donde la dicha solemnidad y recebimiento de las ynsignias reales se deve y se acostumbra fazer, los dichos señores rey y reyna personalmente constituidos en presencia de nos los prothonotarios y secretario y testigos de yuso escritos, se presentaron por y como Estados las personas, que se siguen, son a saber los perlados, los reverendos padres en Jesucristo y muy honestos religiosos, don Juan de Varreria, obispo de Bayona, don Veltran de Laboyria, obispo de Aex, Joan de Egues, prior de Roncesvalles, don fray Pedro de Eraso, abad de Oliba, don fray Salvador Calvo, abad de San Salbador de Leyre, don Fray Diego de Vaquedano, abad de Yrançu, don fray Miguel de Peralta, abad de Fitero y los nobles varones caballeros, hijosdalgo don Luys de Veamonte, conde de Lerin, condestable de Navarra, don Pedro de Navarra, marichal del dicho reyno, don Alonso de Peralta, conde de Santesteban, don Juan señor de Lusa, don Felipe de Viamonte, mosen Juan de Ezpeleta, vizconde de val de Erro, mosen Joan Velez de Medrano, don Joan Enrriquez de Lacarra, ricos hombres, don Luys de Veamonte, hijo del dicho condestable, don Carlos de Viamont, don Joan de Viamonte, don Juan de Mendoça, don Juan de Viamont, señor de Monteagudo, Joan Enrriquez de Lacarra, señor de Ablitas, mosen Joan de Garro, vizconde de Çolina, mosen Pierres de Peralta, merino de Tudela, mosen Martín Enrriquez de Lacarra, mosen Arnaut de Ozta, Lope de Vaquedano, merino de Stella, vizconde de Marena, mosen Phelippo, señor de Çabaleta, nobles caballeros García Pérez de Verayz, alcalde de Tudela, Martín de Goñi, Jayme-.....
....teniendo los dichos cetros en sus manos puyaron de pies sobre un escudo pintado de las armas reales de Navarra solamente enderredor del qual escudo havía doze sortijas de fierro y travando de aquellos los sobredichos nobles y ricos hombres y personajes que para ello fueron diputados y nombrados de nuestra auctoridad levantaron a sus altezas por tres vezes, clamando cada vez a alta voz: real, real, real y estando así los dichos señores rey y reyna levantados de pies sobre el dicho escudo derramaron de su moneda sobre las gentes, que estaban enderredor, cumpliendo en ello lo que el fuero dispone y fechas y cumplidas así las dichas cirimonias, el dicho obispo de Coserans, que havía echo la dicha unctión y celebrado el oficio divino y los dichos obispos de Vayona y de Aex y los otros perlados, seyendo en sus pontificados, cada uno en su grado, según las dignidades como dicho es, se acercaron a los susodichos señores rey y reyna et adestrando los guiaron y llevaron al estrado, que para su real magestad estava......
sigue en pdf
....teniendo los dichos cetros en sus manos puyaron de pies sobre un escudo pintado de las armas reales de Navarra solamente enderredor del qual escudo havía doze sortijas de fierro y travando de aquellos los sobredichos nobles y ricos hombres y personajes que para ello fueron diputados y nombrados de nuestra auctoridad levantaron a sus altezas por tres vezes, clamando cada vez a alta voz: real, real, real y estando así los dichos señores rey y reyna levantados de pies sobre el dicho escudo derramaron de su moneda sobre las gentes, que estaban enderredor, cumpliendo en ello lo que el fuero dispone y fechas y cumplidas así las dichas cirimonias, el dicho obispo de Coserans, que havía echo la dicha unctión y celebrado el oficio divino y los dichos obispos de Vayona y de Aex y los otros perlados, seyendo en sus pontificados, cada uno en su grado, según las dignidades como dicho es, se acercaron a los susodichos señores rey y reyna et adestrando los guiaron y llevaron al estrado, que para su real magestad estava......
sigue en pdf
lunes, 12 de septiembre de 2011
domingo, 11 de septiembre de 2011
viernes, 9 de septiembre de 2011
jueves, 8 de septiembre de 2011
Gabriel Flores Otermin, Arbizu, carlista 5 veces en armas en el siglo XIX
Etiquetas:
Arbizu,
carlista,
en armas,
euskera,
Gabriel Flores Otermin,
Moriones,
siglo XIX,
siglo XVIII,
Tomás Zumalacarregui,
trienio liberal 1820-1823
Constituciones forales
Serafín Olave Díez nació en Sevilla el año 1831 y murió en Calahorra el 15 de enero de 1884; ingresó en la Academia de Artillería de Segovia el año 1849; en 1858 fue destinado a Filipinas, y desde el año siguiente al 1862 estuvo en la expedición a Cochinchina, soportando graves calamidades, que le merecieron la cruz de San Fernando y la de la Legión de Honor de Francia. Volvió a España en 1862 con el tratado de paz, y fue ascendido a teniente coronel. Fue a Cuba en 1869, donde fue herido en los combates y ascendido a coronel. Se presentó a las elecciones en 1872, quedando designado diputado, cosa fácil dado que la abstención carlista fue superior al 90 por ciento. Participó como republicano en la proclamación de la I República y favoreció el levantamiento cantonal. En la guerra carlista tomó parte con el ejército. Destacó como fuerista sobre todo en sus publicaciones. Se transcribe íntegra su obra:
Reseña histórica
y análisis comparativo de las
Constituciones forales
de Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia
por Serafín Olave y Díez,
Diputado a Cortes ordinarias y constituyentes, en las últimas legislaturas
por Navarra
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Oratoria religiosa en euskera
Oratoria religiosa.
Texto incompleto explicando la “doctrina” cristiana en pláticas dominicales, redactadas probablemente por un franciscano de Aranzazu, escrito en papel de 15 x 21½ centímetros; falta el pliego primero, que se correspondería con las páginas 1-2 y 39-40; además solo queda un trozo del folio que daría las páginas 83 y 84; se encuentra algo afectado el borde de la página 89, en su último tercio. La numeración, que va entre paréntesis, se marca con arreglo a las 80 hojas que quedan del original.
Se dirige el predicador a un público entendido, si se tiene en cuenta que usa citas en latín, que a veces no traduce, y además de forma reiterada recurre a palabras romances cargadas de acepciones de fuerte calado teológico y aun de sentido latino clásico.
Sermón de Santa Marina, empezado a trabajar el 15 de julio de 1809 y predicado el 18 del mismo mes año
(Trascripción literal del manuscrito)
Vos eritis mihi testes. (Act. Cap. I v. 8)
Zure izangozerate nere testigubac, auda ni cer naizen esangodezuenac.
1.º Veti izanda Jesu Cristo gure jauna guciz andia vere santubetan; eta Eleiza ama santac, Martiren odolarequin gorrituric, estuturic eta nequearen azpian ceguan egun donsu aiec izanziran anditasunezco eta gloriazco demporac. Orregatican evangelico lelengo dempora aiec gogoratzen digu amesvigun onec, gure veguien aurrian ipiniaz fedearen sosten izan diran guiza seme aiec, zenac emandioten gure erreligioari arembeste honra, veren egunai arembeste gloria, eta guri, gure izpilubac izanaz arembeste lotsa eta confusio. Baña J. Cto. confesatu, eta vere corputzetan glorificatu zuten anima donsu eta ilustre aien artian, veti izandu toqui apartatuco bat, Eleiza ama santac ala nairic, gure martiri santac; cergaitic chit asco mereci izanzeban, eta sufrituzeban.
Originales:
martes, 6 de septiembre de 2011
Texto con letra de finales del siglo XVIII en Euskera sobre agricultura
Gaztelaetan, gentearen faltaz, écin maneatu badituzte eren Lur zabalaq, edocein preciotan arrendatuta ere; emen izaniq aimbeste pretendiente, Lur piscaoeq costu gucian arrendatzeco, ez debea ématen bear leuqeen frutu guztia, cergatiq utsegiten dan Aciaren escojitzea, Landarean neurria, eta Simaurra naastutzea.
Asco irabacico leuqea, Erriaq, Lurren Jabeaq, eta Amarrendunaq, iru gauzaoeq
lunes, 5 de septiembre de 2011
Alimentación de Micer Juan Renna y gastos de comida de 1530 a 1532
Alimentación de Micer Juan Renna y gastos de comida de 1530 a 1532, recogidos en un cuadernillo, redactado por su secretario Alarcón. El clérigo veneciano Juan Rena andaba al servicio de la corona de Castilla desde los tiempos de los Reyes Católicos; siguió siendo de la total confianza de Carlos V, para el que llevaba las cuentas de las tropas y armadas. Le premió con el obispado de Pamplona (1538-39), donde ya no residiría sino algunos días; estaba ya imposibilitado de casi todo su cuerpo y llamado por el emperador a Toledo, murió allí. sigue en pdf
domingo, 4 de septiembre de 2011
Topónimos en torno a la Sierra de Lóquiz
Los interesados, dueños y congozantes de las 3.372 hectáreas, que comprenden la Sierra de Lóquiz, son 25 poblaciones, pertenecientes a Cinco Comarcas: las Améscoas (Alta y Baja), Valle de Lana, Valle de Allín y Valdega. Por cada una de ellas se nombraban dos representantes, que por su número se llamarían Dieces; hay que añadir unos aprovechamientos de Etayo, Oco y Legaria.
Améscoa Alta, Val de Arana: Aranarache, Eulate y Larraona.
Améscoa Baja: Artaza, Urra, Baquedano, Baríndano, Ecala, Gollano, San Martín y Zudaire.
Valle de Lana: Galbarra, Gastiain, Ulíbarri, Narcue y Viloria.
Valle de Allín: Aramendía, Galdeano, Metauten, Ganuza, Muneta, Ollogoyen, Ollobarren.
Berrueza: Ancín y Mendilibarri
Estadística del año 1797:
pdf
Améscoa Alta, Val de Arana: Aranarache, Eulate y Larraona.
Améscoa Baja: Artaza, Urra, Baquedano, Baríndano, Ecala, Gollano, San Martín y Zudaire.
Valle de Lana: Galbarra, Gastiain, Ulíbarri, Narcue y Viloria.
Valle de Allín: Aramendía, Galdeano, Metauten, Ganuza, Muneta, Ollogoyen, Ollobarren.
Berrueza: Ancín y Mendilibarri
Estadística del año 1797:
Padrones de vecindad de Etxarri Aranatz años 1935-1920-1880
Padrón de vecindad del año 1935
Se anotan los datos, que aparecen en el expediente, aunque se observan algunas variaciones en las fechas y en la grafía de los apellidos: v. g. Beguiliztain. Tampoco se indica el estado civil en ocasiones y S.L. va en las profesiones por “sus labores” para las mujeres y la “A” en la vecindad indica estar “ausente” de la villa. sigue en pdf
Padrón de vecindad del año 1920
No se anotan los números de las casas en los barrios o calles de la villa, fuera de 7 en la Calle Larrañeta, por lo que en la primera casilla se anota “S”, que sirve para diferenciar una casa de otra; en la segunda preceden los apellidos al nombre y en la última se introducen los conceptos de vecindad (V), domiciliado (D) y transeúnte (T). Para la procedencia se anota “Li.” en el caso de Lizarragabengoa, “U-A”, para Huarte-Araquil, SS para San Sebastián y aparecen estas poblaciones, pertenecientes a las siguientes provincias:
Sobre algunas personas se anota el lugar donde se encuentran ejerciendo su oficio; los hermanos García Caridad, Antonio estaba empleado en Rentería, Narciso era militar en Bilbao y Víctor trabajaba de electricista en Villafranca. Sigue en pdf
Padrón de vecindad del año 1880
La enumeración de los habitantes se hace por calles y se anota el número en ellas de la casa (A); si carece de numeración se indica con “S”; los nombres y apellidos de sus ocupantes (B), la fecha de su nacimiento (C), procedencia (D), estado (soltero, casado, viudo, por sus iniciales: S, C, V) en (E), profesión en (F), tiempo de residencia en la villa en años (G) y si es vecino de la misma en (H).
Entre los oficios o profesiones se indican las de “beneficiado”, que equivale a clérigo, que disfrutaba de algún beneficio eclesiástico en la villa, “ministrante” (practicante).
Hay procedencias de otras provincias, sin que se indiquen expresamente, y son las siguientes: Ventablado, Arredondo (Santander), Plenas de Aragón (Zaragoza), Pardines e Ilsobul (Gerona); “Campezo” (Santa Cruz de Campezo), “Barambio” (Álava), Zalamantes (Zaragoza), Gol (Granada); caso distinto es el de los hermanos Saralegui Goñi, nacidos en Melo (Cerro-Largo, Uruguay). “Zaldubia”, se refiere a Zaldibia, que daría origen al nombre de la casa “Xaldubi”. El numeroso grupo de carabineros procede de diversas provincias, que se adosan en su recuento.
Se respeta la grafía, con la que se citan los nombres en los padrones.
E-A: Etxarri-Aranaz
Li.: Lizarragabengoa
U-A: Uharte Arakil
V: vecino
viernes, 2 de septiembre de 2011
Milia Otano acusada de bruja, Barasoain 1590
Proceso del Sr. Fiscal y Miguel de Azpilcueta, Secretario de los Tres Estados de este Reino contra Milia de Otano, viuda, vecina de Barasoain, criminal, sobre acumularle ser BRUJA.
(Escribano Martín de Oteiza, Pendiente, fajo 1.º n.º 9, año 1590, 28 folios. AGN Procesos N.º 148294)
“Sacra Majestad:
Milia de Otano, viuda vezina de Barasoain, para en desculpa de la quexa presentada por el fiscal y Miguel de Azpilcueta, secretario de los Tres Estados de este Reyno, entiende probar los artículos siguientes sin cargo de superflua probança.
1.º Primeramente que la dicha Milia a sido y es muger vieja de buena vida, tratos y costumbres y que suele acudir de contino a la yglesia del dicho lugar, no solamente los días de fiesta, pero tanbién muchos días de labor a oyr las misas y divinos oficios y suele asistir en ellos rezando el rosario de la virgen Nuestra Señora y acostunbrado y acostunbra frequentar los sacramentos de la Yglesia y a sido y es muy buena cristiana y por tal a sido y es tenida y comúnmente reputada sin que se aya visto ni entendido cosa en contrario.
2.º Ítem que no se allará con verdad que la dicha Milia se aya dado a dezir que adevina las cosas urtadas y perdidas en cuyo poder estén ni jamás a echo tal oficio y es notoria calumnia e inposición, ni tanpoco a dicho de persona alguna que suelen atar lasTudela 1835
Cuaderno del gasto de manutención de la Casa de Lecumberri
desde el 1 de noviembre de 1835 a 1853.
Tudela
Ablentar: “una arpa para las eras y ablentar, 2 reales y 19 maravedís” (1836, p. 4)
Aguador: Santos el aguador (p. 2)
Alcachofa: 17-XII- 1835 (p. 2). Día 30 de octubre de 1849: “Embié 8 docenas de alcachofas a Don Cayetano Ramírez de Arellano (a Pamplona), 7 reales vellón 8 maravedíes. Porte de la diligencia, 8 reales vellón; cesta 3 reales vellón. Total 9 reales fuertes y 4 maravedíes” (p. 59).
Arévalo y Escudero, Justo: hijo de Javier y Juana Escudero, que se iba a casar en noviembre de 1840 con Mariquita, hija mayor de Sebastián Navarrete (p. 39)
Arrubla, Pablo: Pedro Rubla: maestro de capilla de Tudela; da clases de música desde 1-I-1836 a los hijos Pepa, Pedro y Manuel, por lección diaria a los 3, 5 duros al mes = 50 reales fuertes (p.3).
Asegureta: “Por un mango a la asegureta de carasca, 1 real fuerte” (1840, p. 39).
Baños de Fitero: gasto del 25 de agosto al 3 de septiembre de 1838 (p. 32-33).
Bulas: Pagos el 21 de febrero de 1840: “Se compraron 7 bulas de Cruzada, 21 reales vellón. 2 Bulas de Indulto de 2.ª clase de carne, 24 reales vellón. 5 De Indulto de tercera clase, 10 reales vellón: Total 14 bulas 55 reales vellón = 27 reales fuertes 19 maravedíes”.
Cerdo: enero de 1836 de 8 arrobas y 4 libras a 33 reales fuertes la arroba = 267 reales y 24 maravedís (p. 2). 23-I-1837 cerdo de 9 arrobas 2 libras, a 34 reales fuertes la arroba = 307 reales fuertes y 34 maravedíes (p. 12). 5-II-1938 cerdo de 6 arrobas 12 libras a 31 reales fuertes la arroba = 196 reales 12 maravedíes (p. 26). 9-II-1841 Cerdo de 11 arrobas y 2 libras a 29 reales fuertes la arroba = 320 reales fuertes y 22 maravedíes. (p. 41). Enero de 1843 compra de un cerdo de 10 arrobas y 14 libras a 30 reales fuertes la arroba = 311 reales fuertes y 25 maravedíes (p. 50).
Corral de las Monjas: (1836, p. 5)
Juan de Jaso 1549
Proceso de Juan de Jaso, mayor y menor su sobrino, vecinos de la ciudad de Temixtitan de México de la Nueva España
Contra los señores Fiscal y Patrimonial
Sobre uso de escudo de armas como descendientes y originarios del Palacio de Jaso.
Petición presentada en Pamplona ante la Real Corte el 22 de junio de 1548:
“Miguel de Erro, en nombre y como procurador sustituydo del capitán Juan de Azpilcueta, vecino del lugar de Obanos, procurador principal de Joan de Jasso, mayor en días y de Joan de Jasso, su sobrino, menor de días, vecinos residentes de la gran ciudad de Temixtitan, México de la Nueva España, digo que los dichos mis partes de su origen y antigua dependencia an sido y son hombres nobles e hijosdalgo de sus padres, aguelos y predecesores; a saber que el dicho Joan de Jasso mayor es hijo legítimo natural de Joan Periz de Jasso, vayle que fue de la villa de San Joan del Pie de Puerto del Reyno de Navarra y de Graciana de Gorostiaga, su legítima muger y el dicho Joan Periz de Jasso, vayle, fue hijo legítimo y natural de Pero Periz de Jassu, bayle que fue ansí bien de la dicha villa ySalinas Oro año 1797
En la reseña del año 1797 se le anotan estos datos: “ es lugar realengo del obispado de Pamplona y Merindad de Estella, distante tres leguas y media de esta ciudad, situado al N. de la misma, a la falda de las Montañas de su nombre, confina con los lugares de Biguria, Muez, Arguiñano y Arzoz; su cosecha es de trigo, cebada y otros frutos y se gobierna por los diputados nombrados por el Valle con los regidores del pueblo elegidos entre sus vecinos. En una espaciosa llanura, que se dilata por más de una legua entre este lugar y los de Muez e Irujo, hasta las faldas de la Sierra de Andia y que por la mucha copia de juncos se le llamó en lo antiguo Junquera, y aun en el día conserva ese nombre, denominándole los naturales en el idioma vascongado, Yuncadia, ocurrió la memorable batalla denominada de Val de Junquera, el de novecientos veinte y uno, entre el rey Abderramen de Córdoba y el rey Don Sancho segundo de Navarra, auxiliado del de León. Hay en este pueblo dos molinos harineros, una iglesia parroquial, un párroco dos beneficiados y un sacristán, quatro hermitas y entre ellas la célebre basílica de la advocación de San Gerónimo con su capellán y en ella se venera la piedra, que en sus penitencias usó ese santo doctor; este lugar sin duda tomó la denominación de las abundantes salinas, que hay en su territorio, donde se hace mucha sal de excelente calidad y en él hay noventa casas útiles havitadas con quatrocientas noventa y un personas”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)