viernes, 13 de junio de 2014

El siglo XIX en la villa de Etxarri-Aranaz. 1800–1830

Contenido
  • El siglo XIX en la villa de Etxarri-Aranaz.
  • 1800–1830
  • 1796–1802
    • La Comunidad de Arañaz contra los interesados en las Fábricas y Minas de Cobre de Aralar.
    • 1 de septiembre de 1734: Escritura hecha en Amezketa ante Juan Antonio de Ezquieta:
    • 9 De junio de 1791 escritura de loación o de dar por bueno el poder notarial del 30 de mayo anterior:
    • Demanda de Manuel de Larramendi contra Miguel Antonio Bergera e Isabel Petreati, su mujer, reclamando la venta de la cuota de ésta, mediante la escritura antecedente: 8 de mayo de 1792.
    • 17 De marzo de 1762: Testamento de Juan de Lanz y Aristorena en favor de su hijo José
    • Sentencia del Consejo Real de 17 de mayo de 1800:
    • Supuestos
  • Medidas y monedas:
  • Topónimos que se citan en el proceso:
  • Del Batzarre a la Veintena.
  • Resaque de lobos en 1800.
  • Amojonamiento de la Comunidad de Arañaz con Aralar.
  • 1800: Pleito de la villa contra D. Vicente Gayarre sobre contribución de cargas concejiles.
  • El año 1806 propuso Etxarri la construcción de un puerto hacia Estella.
  • ¿Habría en el pueblo unos 14 vecinos con alguna tendencia liberal en 1822?
  • 1825. Invitación de la Diputación para que informen varios vecinos sobre montes, plantíos, etc. y contestaciones a lo mismo.
  • Preocupaciones morales del año 1827.
  • Acuerdo para el arriendo de las Ferrerías de Goikola y Bekola en 1829.


 Del borrador “Noticias históricas y estadísticas de los pueblos de Navarra, año 1800” (AGN  Sección de Historia y Literatura, legajo 3.º carpeta 18) se recogen los datos, reflejados en el cuadro, de la zona del río Arakil, que en los siglos pasados siempre se citaba por río “Araya”; recuérdese que en general las corrientes de agua se denominaban por el lugar del que se decían proceder; a la inversa de los caminos, que se indican por el espacio al que se dirigen.
Esta recopilación de observaciones y números se efectuó a partir del año 1798, con objeto de ajustar el estado del Reino tras la Guerra de la Convención, que había sido catastrófica para algunos valles y localidades.
Hubo tiroteos en Alduides desde el 3 de marzo de 1793 y la declaración de guerra por parte francesa tuvo lugar el día 7 de mismo mes, y aquí oficialmente se hizo el día 23 siguiente.
Ventura Caro (1745-1809) se encargó del ejército del Norte; se permitió pomposamente algunas entradas en territorio francés, hasta que los convencionales terminaron con sus paseos sobre localidades inermes.
Juan Nicolás Michelena actuó al mando de una compañía de Urdax, y antes de julio de 1793 había asaltado Anoa; también Zugarramurdi participó en incursiones; ambos pueblos quedaron asolados.
El 21 de noviembre de ese año desde el Baztán asaltaron la zona limítrofe y quemaron unas 60 casas y bordas de Baigorri, muchas de ellas con el heno para el invierno.
Urdax fue incendiado por completo por los franceses, salvándose únicamente cuatro casas, que estaban fuera del casco urbano a finales de 1793.
De lo que realmente ocurrió constituye buen ejemplo esta nota que el 17 de febrero de 1811 dirigen los de Urdax y Zugarramurdi a Pamplona para el Conde Reille, gobernador de Navarra, pidiendo remisión de cargas, puesto “que en la última guerra ocurrida entre ambas naciones limítrofes, uno y otro quedaron incendiados, abrasados y reducidos a pavesas y triste asiento del dolor y de la desolación, de manera que su sola vista arrancaba lágrimas de compasión aun de los corazones menos interesados en su suerte”. (AGN Papeles Inútiles caja 251)
En la Estadística citada constan estas cifras para Urdax: 4 casas útiles y 52 destruidas con 421 personas; para Zugarramurdi se dan 19 casas útiles y otras 52 quemadas con 413 personas.
Pedro Vicente Gambra, de Roncal, capitán a guerra del valle, con un grupo de exaltados y oportunistas entre los días 7 y 8 de octubre de 1793 fueron a Santa Engracia y después de quemar 40 casas robaron más de 1.000 ovejas de aquella pobre gente, que pidieron apoyo a los convencionales. El día 11 siguiente unos 2.000 franceses asomaron por las alturas para quitar las ganas de semejantes atentados; la destrucción que provocaron fue de impresión general.
Desde Irún el 8 de noviembre Ventura Caro se dirigió a la Diputación del Reino, concediendo el grado de capitán de infantería a Pedro Vicente Gambra, precisamente por las nefastas actuaciones de esos día de octubre; justifica el título, “en que no rechazaran a los enemigos, sino es que les persiguieron y atacaron en su mismo territorio hasta echarlos del lugar de Santa Engracia, incendiándoles sus casas y causándoles otros daños”. (AGN Sección Guerra, legajo 9 n.º 36)
Es una simple muestra de que los partes oficiales han sido los más entusiastas propaladores de la mentira.
Los datos de la represalia francesa, aunque existen inventarios detallados porque incendiaron archivos, bordas y todo lo que encontraron a su paso sin que valiente alguno asomara por aquellos valles, también se reflejan en esta Estadística, a pesar de que en los años trascurridos hubieran mejorado su situación; estos ejemplos dan idea de la magnitud de la represalia:
Otxagabia: 25 casas útiles y 182 quemadas por los convencionales con 1.066 personas.
Aribe: 11 casas destruidas con 85 personas.
Garayoa: 1 casa útil y 21 en ruinas con 245 personas viviendo en chozas.
Abaurrea Baja: incendiadas sus 30 casas viven en chozas los 143 habitantes.
Abaurrea Alta: 2 casas útiles y 42 en ruinas con 272 personas en chozas.
Burguete: 43 casas incendiadas, habilitada alguna, viven en chozas 193 personas.
Valcarlos: 15 casas y 95 en ruinas con 503 personas.
Larraingoa: 4 casas arruinadas y 17 personas.
La Paz de Basilea se firmó el 22 de julio de 1795, el mismo día en que los franceses ocupaban los altos que dominan la Cuenca de Pamplona, con los ejércitos asilados en los Berrios. Los convencionales habían entrado en Bilbao con banderas desplegadas, hacía un año que gobernaban Gipuzkoa; las tropas a trote de cuto se encaramaban en los montes de Pancorbo a verlas venir, mientras rebasaban Gazteiz los muchachos de la Revolución Francesa, dispuestos a cortar por Viana al ejército acogotado que preparaba su huida en Navarra.

Pueblos
Casas
útiles
Casas
derruidas
Habitantes
Egiarreta
26

170
Etxeberri
10

73
Irurzun
20
1
120
Aizkorbe
12
1
84
Izurdiaga
29

129
Erroz
18
2
152
Urrizola
8

74
Etxarren
20

162
Ekai
19

116
Zuazu
14

109
Satrustegi
20

159
Villanueva
29

247
Yabar
57
4
258
Murgindueta
2

79
Irañeta
44

301
Uharte Arakil
103

812
Arruazu
38

328
Lakunza
124
6
683
Arbizu
103

521
Etxarri Aranaz
177
10
721
Lizarragabengoa
6

52
Lizarraga
79
2
364
Torrano
43

223
Unanua
61

311
Ziordia
106

388
Olazagutia
144

591
Alsasua
232
1
891
Urdiain
141
1
589
Iturmendi
192
8
382
Bakaikoa
75
1
312
Todas las localidades son realengas y de la Merindad y obispado de Pamplona; las que componen el Valle de Arakil se gobiernan por un alcalde nombrado por los lugares con los regidores que se eligen por el pueblo entre sus vecinos; se exceptúa Murgindueta, que era del señorío de José Joaquín Eraso.
Burunda se regía por un alcalde elegido por las seis poblaciones, lo mismo que Ergoyena; el resto de localidades nombraban alcalde propio, teniendo además Etxarri asiento en las Cortes Generales del Reino.
Por otra parte se dice en el informe que Lizarragabengoa era también de señorío de la Casa de Ursúa. A Martín de Ursúa y Arizmendi (Arizcun 1653- Manila 1715) se le había concedido por Felipe V el título de conde de Lizarraga el año 1705; a la muerte de su hijo Joaquín, al carecer de descendencia, pasó el título a Josefa de Irisarri Ursúa, de quien lo heredaría su sobrina Ana María Piñón, casada con Juan Verzosa, conde por tanto de Lizarraga, y que murió en 1845 en Manila; sus hijos se deshicieron en 1867 de los bienes en favor de una sociedad de Filipinas, y que al fin fueron comprados en 1879 por Salvador Elío y Ezpeleta (1816-1902), hermano del general carlista Joaquín (1806-1876).

No hay comentarios:

Publicar un comentario